Cáncer de Esófago

Este post está dedicado a la recopilación de evidencia referente a distintos aspectos del Cáncer de Esófago y de Unión Gastroesofágica (UGE). Puedes encontrar una clase con audio, videos de cirugía clásica y bibliografía actualizada.


CLASE PARA MÉDICOS

NUEVO

Esta es una presentación power point guiada con audio que se reproduce automáticamente una vez descargada en tu computador.  ¡Haz click en el hiperbínculo!


Los siguientes videos fueron creados en la década de los 90 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Gracias al permiso del Director de Departamento de Cirugía, Dr. Julio Yarmuch, han sido rescatados y reeditados para su difusión como testimonio histórico.

En este segmento del post te presento un video resumen de una esofagectomía transhiatal abierta.

ESTADIAJE Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO

Este segmento analiza aspectos generales del estadiaje y tratamiento del Cáncer de Esófago. Se ofrece las guías clínicas de la NCCN y una presentación en formato .pptx que analiza la razón de la cirugía mini invasiva en este tipo de patología.

  • Revisión cáncer de esófago HCUCH

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000100017

  • NCCN cáncer de esófago

https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx#site


LINFADENECTOMÍA DEL CÁNCER DE ESÓFAGO

Podrás encontrar un artículo que resumen la historia de la medicina referente a la linfadenectomía esofagica y un artículo que mide el impacto de la linfadenectomía en cáncer esofágico escamoso.

  • Historia de la linfadenectomía en cáncer de esófago

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24519395

  • Influencia de cosecha e indice linfonodal en cáncer escamoso esofágico

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26632887


CROSS TRIAL EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO

Encontrarás el clásico articulo CROSS de neoadyuvancia en Cáncer de Esófago. Así como una actualiación de sus resultados.

  • CROSS trial

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1112088


CONTROVERSIAS E EL CÁNCER DE ESÓFAGO Y CÁNCER DE UNIÓN GASTROESOFÁGICA

Dado la evidencia heterogenea en este tipo de patologías acá encontrarás algunas revisiones narrativas que engloban el estado del arte actual.

  • Controversias en el tratamiento de cáncer gástrico y esofágico

http://ascopubs.org/doi/abs/10.1200/jco.2014.59.7765

  • Consenso de adenocarcinoma esofágico y unión gastroesofágica

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4625398/


COMPLICACIONES POSTERIORES A ESOFAGECTOMÍA

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?, ¿Afectan la evolución y sobrevida del paciente?, ¿Cómo deben ser tratadas?.

  • Complicaciones de la esofagectomía

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=42038&id_seccion=2711&id_ejemplar=4285&id_revista=163


RECONSTRUCCIÓN DEL TRÁNSITO INTESTINAL

En este segmento del post encontrarás los distintos métodos que existen para reconstruir el transito intestinal posterior a una esofagectomía.

  • Indicaciones y técnicas de interposiciones de colon y yeyuno

http://www.surgical.theclinics.com/article/S0039-6109(05)00015-0/abstract

  • Reconstrucción de tránsito esofágico con colon derecho

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000300006

  • Reconstrucción compleja del transito intestinal

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-67202013000100003&script=sci_arttext&tlng=en


RESPUESTA A NEOADYUVANCIA Y EVALUACIÓN CON PET/CT

¿Deseas saber el rol del PET/CT en el manejo del Cáncer de Esófago?

  • Predicción de respuesta a neoadyuvancia en cáncer de esófago con PET

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27635027


VIDEOS SAGES

En estos links de la pagina del SAGES encontrarás videos de resulados y técnica quiúrgica de cirugia mininvasiva en Cáncer de Esófago.

https://www.sages.org/video/outcome-following-laparoscopic-trans-hiatal-esophagectomy-for-esophageal-cancer/

https://www.sages.org/video/thoracolaparoscopic-esophagectomy-for-treatment-of-esophageal-cancer/

https://www.sages.org/video/combined-thoracoscopic-and-laparoscopic-transhiatal-esophagectomy-for-esophageal-cancer/


SOY PACIENTE…

Si eres paciente y deseas información respecto al Cáncer de Esófago en estos links encontrarás respuestas claras.

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeesofago/guiadetallada/index.htm

NCCN cancer de esofago para pacientes


VIDEO  CÁNCER DE ESÓFAGO

Los siguientes videos fueron creados en la década de los 80-90 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Gracias al permiso del Director de Departamento de Cirugía, Dr. Julio Yarmuch, han sido rescatados y reeditados para su difusión como testimonio histórico.

Los videos son el registro de 2 procedimientos: 1) Esofagectomía transhiatal abierta y 2) Colocación de prótesis quirúrgica paliativa. 

Dr. Csendes – Esofagectomía transhiatal – parte 1
Dr. Csendes – Esofagectomía transhiatal –  parte 2

Dr. Braghetto – Prótesis esofágica paliativa quirúrgica – parte 1
Dr. Braghetto – Prótesis esofágica paliativa quirúrgica – parte 2

Disfagia

Este es un algoritmo para enfrentar la disfagia desde una perspectiva clínica

La disfagia alta es aquella disfagia orofaringea, referida por el paciente al inicio de la deglución en la región cervical.

La disfagia baja es la disfagia esofágica, referida por el paciente en una etapa más avanzada de la deglución en la región torácica.

La disfagia baja a sólidos (mecánica) en una etapa avanzada de la enfermedad también puede presentar disfagia a líquidos, la diferencia respecto a la disfagia a sólidos <-> líquidos (funcional) es que esta última presenta disfagia a líquidos desde un principio.


 

Este es un algoritmo para enfrentar la disfagia desde un punto de vista etiológico.

Patología Biliar Benigna

  • En el siguiente post podrás encontrar artículos, guías clínicas, links y una presentación power point referentes a patología biliar benigna.


Esta es una presentación power point guiada con audio, que resume la justificación de porque en Chile toda colecistolitiasis debe ser operada independiente de su estado sintomatológico.

Audio y PPT incluyen fisiopatología, presentación clínica, estudio de laboratorio e imágenes y estrategias de enfrentamiento y derivación para médicos no especialistas 

Colecistolitiasis para medicos


Clase de Colédocolitaisis y alternativas de enfrentamiento (NUEVO)


Generalidades de Patología Biliar Benigna

  • Acceso a colecistectomia Chile

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000300006

  • Diametro de vía biliar post operatorio – Csendes

https://link.springer.com/article/10.1007/s11605-006-0078-7

  • Mortalidad por colecistectomía

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262012000600009

  • Bacteriología de bilis

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000200016


Guías clínicas

  • Guias de colangitis Tokyo 2018

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28941329 NUEVO 2018

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29032610  NUEVO 2018

  • Guias colecistitis y colangitis de Tokyo

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23307004

  • Guias colecistitis y colangitis de Tokyo 2013

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23307006


Colecistitis Aguda

  • Colecistitis aguda

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1124163/

  • Clasificación ecográfica Braghetto

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000200007

  • Colecistitis gangrenosa mortalidad

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4337439/


Colédocolitiasis y Colangitis Aguda Litiásica

-Factores de Riesgo de Colédocolitiais  (páginas 385-393)

https://books.google.cl/books?id=eNu1tpp56ucC&lpg=PA386&ots=e5R8xt-v6c&dq=ESTUDIO%20PROSPECTIVO%20SOBRE%20LA%20PREVALENCIA%20DE%20COLEDOCOLITIASIS%20DE%20ACUERDO%20A%20LA%20PRESENCIA%20de%20factores%20de%20riesgo&hl=es&pg=PA388#v=onepage&q&f=false

  • Aproximación del paciente con sospecha de colangtis

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16880073

  • Factores de riesgo clasificación de colangitis

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bjs.1800790720/abstract


Aspectos anatómicos de vía biliar y su irrigación.

  • Anatomía vasculobiliar en procuramineto hepático

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19879610

  • Irrigación de la vía biliar

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10553973

  • ¿Qué es el conducto de Luscka?

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22215244


Pólipos Vesiculares

  • Pólipo vesicular y correlación ecográfica

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006001000004

  • Indicaciones quirúrgicas de pólipos vesiculares

http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-indicaciones-quirurgicas-los-polipos-vesicula-S0009739X12001893?redirectNew=true


Colangiografía intraoperatoria

  • SAGES – Intraoperative Cholangiography

https://www.sages.org/publications/guidelines/sages-clinical-spotlight-review-intraoperative-cholangiography/

  • Colangiografía selectiva o rutinaria

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24114304

  • Colangiografía sistemática

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22943325


Coledocolitiasis Residual

  • Coledocolitiasis residual

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26131813


Lesiones de Vía Biliar

  • Clasificaciones de lesiones de vía biliar

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4492327/

  • Lesión de vía biliar- Csendes

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11596901

  • Lesiones vasculobiliares

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21159098


GES – Garantías de oportunidad

-Diagnóstico

Confirmación: dentro de 30 días desde la sospecha.

Tratamiento

Intervención Quirúrgica: dentro de 90 días desde confirmación diagnóstica

http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/w3-article-600.html

http://web.minsal.cl/portal/url/item/72205a1420599f92e04001011f016d02.pdf


Síndrome de Mirizzi

  • Sindrome de Mirizzi – Csendes

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2597969

  • Correlación del síndrome de Mirizzi y fístula colecistoentérica

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18587614


¿Tienes dudas sobre disquinesia biliar?

  • Disfuncion esfinter Oddi  – Disquinesia biliar

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12858608


Los mejores artículos de Dr. Attila Csendes

En el siguiente post encontrarás una lista de los mejores artículos publicados por el Prof. Dr. Attila Csendes tanto en literatura nacional como internacional, seleccionados por el mismo.

Prof. Dr. Attila Csendes FASA (hon), FACS (hon) autor de más de 500 artículos científicos, es el cirujano chileno con mayor número de publicaciones tanto nacionales como internacionales. Ha dedicado gran parte de su vida profesional a la investigación y docencia. Actualmente cumple labores asistenciales en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Por medio de una solicitud personal, tras haber revisado la totalidad de sus publicaciones, nos comparte la selección de sus mejores artículos.


Biografía de Dr. Csendes


Entrevista con Dr. Csendes

Investigación Clínica


Reflujo Gastroesofágico

1.-Csendes A.Effect of posterior gastropexy on gastroesophageaL sphincter pressure and symptomatic reflux in patients with hiatal hernia. Gastroenterology 1972,63:19

2.-Csendes A.Location of the lower esophageal sphincter and the squamous-columnar  junction in 109 healthy controls  and 778 patients with different degrees of endoscopic esophagitis. Gut 1993,34:21

3.-Csendes A.Late results of a randomized trial comparing total fundoplication versus calibration of the cardia with posterior gastropexy Brit.J.Surg.2000,87:289

4.-Csendes A-Detalles tecnicos y morbimortalidad de la fundoplicatura de Nissen laparoscópica en 503 pacientes con reflujo gastroesofagico. Rev.Chil.Cir.2016,68:143

5.- Csendes A. How I do it: Laparoscopic Nissen Fundoplication. Gastrointest. Surg. 2005,9:987.


Esofago de Barrett

1.-Csendes A. A new physiological approach for the surgical treatment of Barrett”s esophagus. Ann.Surg. 1997,226:122

2.-Csendes A. Long-term results of classic antireflux surgeruy in 152 patients with Barrett”s esophagus. Surgery 1998,123:645

3.-Csendes A. Dysplasia and Adenocarcinoma after classic antireflux surgery in patients with Barrett”s esophagus. Ann.Sur.2002,130:91

4.-Csendes A. Early and late results of the acid suppression and duodenal diversion operation in patients  with Barrett”s esophagus. World J.Surg.2002,26:566.

5.- Csendes A. Clinical, endoscopic and functional study in 408 patients with Barrett esophagus. Am. J. Gastroent 2002,97:54.

6.- Csendes A. Surgical treatment of Barrett esophagus. World journal Surg. 2004,28:227.

7.- Csendes A. Regression of intestinal metaplasia to cardiac or fundic mucosa in patients with Barrett esophagus submitted to vagotomy, partial gastrectomy and duodenal diversion. A prospective study. Surgery 2006,139:46.


Acalasia

1.-Csendes A. Histologic studies of the Auerbach plexuses of the esophagus, stomach, jejeunum and colon in patients with achalasia of the esophagus.Correlation with acid secretion, presence of parietal cells and gastric emptying of solids. Gut 1992,33:150

2.-Csendes A. Late results of a prospective randomized study comparing forceful dilatation and esophagomyotomy in patients with achalasia. Gut 1989,30:299

3.-Csendes A. Very late results of esophagomyotomy for patients with achalasia.Clinical,endoscopic,jhistologis,manometric and ac id reflux tests in 67 patients for a mean follow up of 190 months.Ann.Sur.2006,243:196

4.-Csendes A. Tratamiento quirúrgico de la acalasia esofagica.Experiencia en 328 casos. Rev.Chil.Cir.2016,68:143


Ulcera péptica

1.-Csendes A. Vagotomia proximal gástrica en ulcera duodenal. Rev.Chil.Cir.1977,29:340

2.-Csendes A. A surgical technique for high chronic gastric ulcer. Am.J.Surg. 1978,135:857

3.-Csendes A. Type IV gastric ulcer.A new hypothesis. Surgery 1987,101:361

4.-Csendes A. Efecto de la cirugia sobre la secreción de acido. Arch.Soc.Cir.Chile 1969,21:793

5.-Csendes A. Late results(12-21 years) of a prospective randomizesd study comparing Billroth II and Roux-en-Y anaastomosis after partial gastrectomy plus vagotomy in aptients with duodenal ulcer. Ann.Surg.2009,249:189

6.- Csendes A. Vagotomía Supraselectiva: Evaluación preoperatoria y morbimortalidad. Ref. Chil Cir 1979, 31: 165.

7.- Csendes A. Análisis clínico de 809 operados por Ulcera Gástrica. Ref. Chil Cir 1982, 34:35.

8.- Csendes A. Surgical Treatment of High Gastric Ulcer. Am. J. Surg. 1985, 149:765.

6.-Csendes A.Prospective randomized study comparing three surgical techniques for the treatment of gastric outlet obstruction secondary to duodenal ulcer. Am.J.Surg 1993,166:45


Cáncer Gastrico

1._Csendes A. Disección linfatica extensa en cancer gastric Arch.Soc.Cir.Chile 1973,25:210 2.-

2.-Csendes A. Sobrevida de pacientes con cáncer gástrico. Sobrevida global. Rev.Med.Chile 1974,102:837

3.-Csendes A. Aspecto clínicos y terapéuticos del cáncer gástrico.Estudio copperativo interhopsitalario. Rev.Med.Chile 1983,111:262

4.-Csendes A. Classification and treatment of anastomotic leakage after extended total gastrectomy in gastric carcinoma.Hepatogastroenterology 1990,37:174

5.-Csendes A. Estudio prospective y randomizado de 2 tipos de anastomosis como metodo de reconstruccion despues de gastrectomia total. Rev.Chil.Cir.1994,46:348

6.-Csendes A. Sobrevida a 5 años de pacientes con cáncer gastrico avanzado sometidos a resección gástrica subtotal o total con o sin diseccion ganglionar. Rev.Med.Chile 1983,111:889

7.-Csendes A. A prospective randomizad study comparing D2 total gastrectomy versus D2 total gastrectomy plus splenectomy in 187 patients with gastric cancer. Surgery 2002,131:566


Obesidad

1.-Csendes A. Results of gastric bypass plus resection of the distal excluded gastric segment in patients with morbid obesity. J.Gastroint.Surg.2005,9:121

2.-Csendes A. Conservative management of anastomotic leaks aftrer 557 open gastric bypass. Obes.Surg.2005,15:1252

3.-Csendes A. Endoscopic and histologic findings of the foregut in 426 patients with morbid obesity. Obes.Surg.2007,17:28

4.-Csendes A. A prospective randomized study comparing patients wirh morbid obesity sub,itrted to laparotomic gastric bypass with or without ometectomy. Obes.Surg 2009,19:490

5.-Csendes A. Classification and treatment of leaks after gastric bypass for patients with morbid obesity;a  prospective study of 60 patients. Obes.Surg.2012,22:855

6.-Csendses A. Histologic findings of the liver before and afrter gastric bypass. Odvbes.Surg.2006,16:62

7.-Csendes A. Effect of gastric bypass on Barrets esophagus and intestinal metaplasia of the cardia in patients with morbid obesity. J.Gastroint.Surg.2000,10:259


Patologia biliar

1.-Csendes A. Frecuencia de litiaswis biliar en autopsias. Arch.Soc.Cir.Chile 1971,23:34

2.-Csendes A. Bacteriology of the normal gallbladder. Am.J.Surg.1975,129:626

3.-Csendes A. Estudio prospective y randomizado de 2 tipos de laparotomia en cierugia biliar primaria.Rev.Chil.Cir.1976,28:33

4.-Csendes A. Intraluminal pressure measurements in patients with chronic ora cute choelcystitis. Am.J.Surg.1980,139:383

5.-Csendes A. Pressure measurements of the biliary ans pancreatic dict in controlsand patients with Gallstones,previous cholecystectomy or common bile ducto stones. Gastroenterology 1979,77:1203

6.-Csendes A. Common bile duct pressure in patients with common bile dust stones with or without acute suppurative cholangitis. Arch.Surg.1988,123:697

7.-Csendes A. Late results of immediate primary end to end repair in accidental section of the common bile duct. Surg.Gynec.Obs 1998,186:125

8.-Csendes A. Mirizzi  syndrome and cholecystobiliary fistula:a unifying classification. Brit.J.Surg. 1989,76:1139

9.-Csendes A. Prevalencia del cancer de la vesicular biliar en colecistectomias.. Rev.Med.Chile 1991,119:887

10.-Csendes A. Risk fac torsans classification of acute suppurative colangitis.Brit.J.Surg.1992,79:655

11.-Csendes A. Lare results of primary repair and follow up in 53 patients with injury to the common bile duct occurring during cholecystectomy. Hepatogastroenterology 1994,41:195

12.-Csendes A. Profilaxis antibiotic en colecistectomia laparoscopica.Estudio prospective y randomizado. Rev.Chil.Cir.1995,47:145

13.-Csendes A. Clasificacion y tratamiento de las lesiones de la via biliar durante colecistectomía laparoscópica. Rev.Chil.Cir 1995,47:473

14.-Csendes A. Simultaneous bacteriological assessment of bile from gallbladder and common bile dust in control subjects and patients with gallstones and common bile duct stones. Arch.Surg.1996,131:389

15-Csendes A. Estudio prospective sobre la prevalencia de la coledocolitiasis de acuerdo a factores de riesgo.Analisis de 464 colangiografias operatgorias. Rev,Chil.Cir.1998,50:383

16.-Csendes A. Number and size od stones in patients with asymptomatic and symptomatic gallstones and gallbladder carcinoma:a prospective study. J.Gastroint.Surg.2000,4:481

17.-Csendes A. Late follo up of polypois lesions of the gallbladder smaller than 10 mm. Ann.Surg.2001,2234:657

18.-Csendes A. Behavior of the common bile duct diameter before ans 12 years after choledochostomy for cholecysto and choledocholithiasis-A prospective study. J.Gastroint.Surg.2007,11:1291


Instagram

Sigue el Instagram de @cirugiadocente con casos clínicos aplicados y encuestas.

Recuerda compartir tu hashtag quirúrgico con #cirugiadocente

[instagram-feed]

Curso PUC Obesidad

Primer Curso Internacional del Tratamiento Médico y Quirúrgico de la Obesidad – PUC

13 – 14 Septiembre 2017

Este es el primer curso internacional de manejo integral de la Obesidad dictado or la Pontificia Universidad Católica de Chile. Parte del Blackburn Course in Obesity Medicine.


Regulación del Peso Corporal (Lee Kaplan MD, PhD – U. Harvard)

  • EL cuerpo no regula peso si grasa… en el espacio no se engorda.
  • ¿Qué es la obesidad?
    • Exceso de grasa
    • Exceso de grasa que presenta un riesgo para la salud y puede ser medida por composición corporal
      • IMC
      • Altura/ cintura RATIO
      • Distribución de grasa
      • Score de riesgos
      • Comorbilidades
    • Estos son INDICADORES, pero no debiesen ser definiciones
  • ¿La obesidad es una enfermedad realmente?
    • No solo aumenta la morbilidad (200 enfermedades), sino que también aumenta el riesgo de mortalidad, incluso noveles con IMC >45 tienen una disminución de hasta 20 años de expectativa de vida.
  • La epidemia de la obesidad inició  con la expansión de la industralización 150 años atrás, principalmente 50 años atrás.
  • En USA
    • sobrepeso + obesidad = 75% de la población.
    • La obesidad tipo II – III sigue aumentando
  • Complicaciones: 236 comorbilidades que afectan a TODOS los sistemas.
    • Metabolica: diabetes, Nash
    • Estructurales: disposición de peso corporal, postura, psdotumor cerebro, RGEP
    • Inflamatorio: auto inmune, hipotiroidismo
    • Degenerativa: cánceres, GIST, linfomas
    • Psicológicas: depresión, ansiedad, desordenes alimentarios
  • El médico que conoce sifilis—> VIH —> Obesidad, sabe de medicina.
  • Fisiologia normal:
    • Un adulto normal necesita 1300 kcal /dia para vivir
    • Consumimos 2000 a 2500 kcal /dia
    • Es decir consumimos 1.5-2 veces mas calorías de las que necesitamos
    • Para eliminar el exceso de calorías (40-50% de las ingeridas) generamos calor
    • Para mantener un peso  +/- 20 libras entre lo 21.a 65 años
  • Woods et al 1989
    • Estudio en ratas
    • Las ratas adquirieron un peso estable pese a la sobrealimentación porque compensaron, y una vez que se les da libertad vuelven a su peso ideal.
  • Estudio australiano NEJM
    • Esto está dado por el apetito, la necesidad de recompensa (hedonismo), y el ajuste de incriminas como la gibelina, el PYY, etc. Que PREDISPONEN  a volver a su condición BASAL DE OBESIDAD.


Enfrentamiento Clínico del paciente con obesidad (Sriram Machineni)

  • Empatía: No se trata de CULPA, sin ode la biología.
  • Factores que afectan el “Set-point”
    • Genéticas: mutaciones genéticas aisladas (muy raras—> deficit de leptina), mutaciones poligenéticas
      • Los factores genéticos contribuyen en un 30-70% de las causas de la obesidad
        • En su mayoría son pligenéticas
    • Adquiridas: enfermedades medicas que causan obesidad, crecimiento corporal, medio ambiental.
      • En las enfermedades médicas:
        • Síndrome de Cushing
          • Diabetes de resiente diagnóstico
          • Examen físico
        • Daño hipotalámico
          • Tumores, traumas, inflamación, resección pituitaria.
        • Hipotiridismo y deficit de hormona del crecimiento
      • Medioambiental
        • Microambiente:
          • estilo de vida (lo que comes afecta tu balance de energía)
          • medicamentos: SNC [antipsicóticos, antiepilétcos, litio, antidepresivos]. Hormonales [glucocorticoides, ACO, fármacos de diabetes], Miscelaneos [beta-bloqueo, antihistamínicos, hipnóticos]
        • Macroambiente: stress crónico
  • En la evaluación del apetito lo relevante es identificar que es lo que gatillo el apetito
  • En la evaluación de actividad física, no sólo preguntar por cuánto ejercicio realiza, sino más bien, cuál es su actividad física.
  • Evaluar el stress crónico
  • Clasificaciones de obesidad
    • Dependiendo de la clasificación varía su interpretación (gráficos y ajustes de SV)


Terapias farmacológicas en el tratamiento de la Obesidad (Louis Aronne MD, FACP, FTOS – U. Cornell)

  • Thomas. Obesity. 2016;24:1955-1961
  • Lo mejor es combinar fármacos con menores dosis, en vez de aumentar dosis de un sólo fármaco (gráfico de fentermina y topiramato)
  • Fármacos (tabla)
    • Orlistat para los constipados es una alternativa atractiva
    • Liraglutide: ha disminuido mortalidad en diabéticos, sin abrigo, hay pacientes que responden bien y otros no.
  • Hoy en día el tratamiento farmacológico está guiado por los efectos adversos (tabla)
    • Liraglutide: presenta mayor riesgo de pancreatitis aguda. ojo en pacientes con historia de panceratitis aguda
  • Si alguien pierde más del 5% de su peso corporal a la semana 12 mantenga el fármaco, sino suspéndalo.
  • Liraglutide: 0.6 mg —> 1.2mg —> 1.8 mg hasta 3 mg que es la dosis con mayor efecto (cambios por semana)
  • El tratamiento farmacológico requiere experimentar con fármacos, porque hay pacientes que no responden a un fármaco pero si a otro.


Reganancia de peso después  de la Cirugía Bariátrica: Alternativas farmacológicas (Louis Aronne MD, FACP, FTOS – U. Cornell)

  • Intervención conducta —> Intervención farmacológica.
  • Pacientes que tienden a comer muchas azúcares o grasas, pierden la regulación de saciedad.
  • La auto fiscalización de patron de comida… registro de comida. Es un potente protector de reganancia

Un % de los paciente operados de cirugia bariátrica presentan una baja subóptima (<20% de peso total pre op), o presentan reganancia (>15% de ganancia de su peso mínimo)

  • El mejor momento para tratar es en el plateau cuando comienza a regananar. Es posible que incluso llegue a un peso mejor que en el post op.
  • Fármacos mas usados:
    • Topiramato: (60%)
    • Metformina (38%)
    • Buproprion (23%)
    • Liraglutide (<10%)
    • Naltrexona (<10%)

Terapias basadas en el estilo de vida para el tratamiento de la obesidad (Manuel Moreno – PUC)

  • Stress crónico es clave en la ganancia y reganancia de peso.
  • Los cambios de estilo de vida son tan potentes como los farmacológicos
  • Heymsfield SB, Wadden TA. N Engl J Med. 2017;376:254-266


Tratamiento quirúrgico de la Obesidad: Resultados a largo plazo (Philip Schauer – Cleveland Clinic)

  • Estilo de vida y/o fármacos alcanzan un éxito de hasta 10% de baja de peso en el mejor de los casos
  • LOOK AHEAD TRIAL
  • Scopinaro presenta entre 5 a 10% de malnutrición proteica.
  • Contraindicaciones de cirugia barbitúrica:
    • Adicciones
    • Trastornos psiquiátricos
    • Imposibilidad de cambiar estilo de vida
  • Estudio NEJM de resultados perioperatorios bariátricos
    • Morbilidad 4% mortalidad 0.3%
  • El resultado a largo plazo (3 años post op) de perdida de % exceso de peso en términos de IMC es cercano a 50-70%
  • Sjostrom. NEJM 2007;357:741-52
    • Resultados cardiovasculares favorables (menos mortalidad) post cirugia bariátrica


Obesidad, Dislipidemia y Riesgo Cardiovascular (Alejandro Martinez – PUC)

  • La obesidad aumenta cardiopatias:
    • Cardiopatia coronaria
    • Insuficiencia cardiaca
    • ACxFA
    • Hipertensión pulmonar
    • Insuficiencia venosa
    • TVP/TEP
  • Los pacientes obesos, tendrán mayores eventos cardiovasculares independientes de otros factores de riesgo.
    • Si se ajusta cardiopatia coronaria estable y dislipidemia—> a mayor obesidad mayor riesgo de mortalidad y eventos coronarios.
  • El tejido adiposo sano genera factores antinflamatorios, mientras que los pacientes obesos presentan necrosis de adipocito y generación de factores proinflamatorios (TNF-alfa, IL-1, IL-6)
  • La malnutrición en exceso y deficit, aumenta el riesgo cardiovascular.
  • Intersante:
    • Si no hay enfermedad cardiovascular el peso ideal para prevenir accidentes cardiovasculares es IMC 20-25, mientras que en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, el peso ideal es 25-30.


Manejo Médico del Paciente con Obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2. (Felipe Polak – PUC)

  • Los diabéticos tienden a ser obesos.
  • Los diabéticos bien controlamos tienen a subir de peso
    • UKPDS: Tratamiento intensivo: aumento de 3- 4 kg pero con menos eventos cardiovasculares.
  • El diabético que intenta activamente de bajar de peso tiene menores riesgos de mortalidad en todas las causas.
  • La dieta mediterránea tiene mayor efecto que la hipo grasa para bajar de peso en diabéticos.
    • En diabéticos de resiente diagnostico, compensados, con glicemia bastante aceptables incluso ocurre remisión hasta en un 15% de la enfermedad al primer año.
  • Fármacos hipoglicemiantes que bajan de peso en diabéticos
    • La metformina genera menos alza de peso en relación a insulina o sulfolinureas.
      • Además mejora sobrevida
    • Los fármacos DPP-4 n afectan el peso, mientras que los análogos de GLP-1 genera baja de peso.
      • La reducción de mortalidad no es sólo por baja de peso, sino también por otros efectos leiotrópicos como el control de colesterol, glicemicos, etc.
  • Fármacos para la obesidad —> han ido en retirada por morbilidades.
    • Orlistat
    • Sibutramina
    • Rimonavant


Obesidad y Apnea Obstructiva del Sueño (Fernando Saldías – PUC)

  • Obstrucción —> hipercarbia—> microdespertar —> fragmentación del sueño —>stress oxidativo + inflamación+disfunción endotelial + coagulación  —> alza de RCV
  • Somnolencia diurna excesiva
  • Afecta al 10-20% de la población, ya que está fuertemente vinculado con obesidad, particularmente con la obesidad visceral
  • Más en hombres que en mujeres
    • Hombres 5 década
    • En las mujeres aumenta con la menopausia
  • IMC >40, genera un riesgo de SAHOS > 70%
  • FR:
    • Restricción
      • Obesidad
    • Hipotonia muscular
      • Hipotiroidismo
      • Relajantes musculares
      • Bensodiazepinas
    • Disminución de lumen
      • Retrognatia/micrognatia
      • Macroglosia
      • Desviacion de tabique
      • Rnitis
  • La sospecha clínica debe ser confirmada con una polisomnografía
    • Costoso $500.000 aprox
  • La mortalidad global en particular la cardiovascular está aumentada en estos pacientes.
  • Sólo se trata los pacientes con enfermedades severas, sintomáticos y con factores de riesgo cardiovascular.
  • Respecto a otras terapias mecánicas el C-PAP es la mejor terapia.


Obesidad y NASH: Implicaciones para el Manejo Médico y Quirúrgico (Marco Arrese – PUC)

  • El hígado graso “simple” o no inflamatorio, progresa lentamente, entre 0 a 4% en 20 años
  • En pacientes NASH es entre 10-25% en 9 años
  • Los pacientes obesos tienen RR: 3 de presentar estenosis hepatica
  • La obesidad (OR:1.04) per se no es MUY influyente en la progresión de la enfermedad, pero si en las comorbiiaddes metabólicas que sí son las más influyentes (Diabetes OR:6.5, HTA, dislipidemia)
  • La mortalidad está definida por la fibrosis hepática
  • La fibrosis (1—>4 cirrosis) confiere un efecto dosis dependiente en la mortalidad por todas las causas. OR: 7 —> 50.
  • Incrementar la evaluación no invasiva de fibrosis
    • NAFLD score es uno de los más usados.
    • ¿En quienes?
      • En pacientes con comorbilidades metabólicas intensas.
  • 7-10% de perdida de peso logra algún grado de regresión de fibrosis
  • La regresión de fibrosis es más acentuada con cirugía bariátrica que con tratamiento medico
  • La hipertensión portal es una contraindicación relativa de cirugía bariátrica.

 


Aspectos Críticos de la Evaluación Properatoria de los Pacientes con Obesidad (Fernando Crovari – PUC)

  • Al aumentar la edad del paciente operado, el número de morbilidades post operatorias también aumenta.
  • Evaluación preparatoria
    • Enfermedades crónicas
    • Peso, gasto energético y % de grasa corporal
    • Riesgo cardiovascular y anestésico
    • Riesgos específicos de la cirugía y/u otros procedimientos
      • Riesgo de RGEP
        • Post manga 20-30%
        • Manga requiere más IBP y presenta peor calidad de vida
        • 30% de las cirugías revisiones en manga son por reflujo, 60% por reganancia.
      • Riesgo de Cáncer gástrico
        • Estratificar con antecedentes familiares, personales y protocolo Sydney/OLGA-OLGIM para proponer un Bypass gástrico resectivo o manga
      • Patología biliar benigna
        • Ecografia a todos pre op


Manejo Nutricional Después de la Cirugía: ¿Cuáles son los Desafíos? (Julieta Klaasesen – PUC)

  • Evaluación de deficit nutricional pre y post operatorio
    • Pre op hay alta prevalencia de deficit de hierro, folleto, vio-B12 y micronnutrientes.
    • Evaluación de deficit nutricional post operatorio
      • La cirugía aumenta el riesgo de deficit nutricional
        • Manga (<) y bypass (>) presentan deficit nutricionales que requieren control y supervisión
        • Tolerancia intestinal
        • Transitó enlentecido, intolrenacia. Ala lactosa, hipoglicemia reactiva, meteorito frecuente, mala tolerancia a lípidos —> deteriora aún más la absorción de micro nutrientes.
    • Mientras más controles (uno al año) presenta menos deficit nutricionales
    • Hay estudios que muestra que Sólo un 55% de los pacientes mantiene suplementos después del años post op
  • Monitorización y tratamiento del Dumping
      • Dumping precoz —> inmediato post prandial sin hipoglicemia
      • Dumping tardío —> 3 hrs post prandial con hioglicemia
  • Prevención de re ganancia de peso con estilos de vida


Cirugía Metabólica VS Tratamiento Médico Intensivo: Lo que Hemos Aprendido del STAMPEDE TRIAL (Philip Schauer – Cleveland Clinic)

  • Con fármacos se controla un 50% aprox de HbAIc, Presion arterial o LDL y sólo un 18% controla las 3.
  • RCT comparando cirugí abariatrica vs tratamiento médico intensivo
    • STAMPEDE
    • 3 ramas
      • TTO MÉDICO
        • ADA guidlines
        • Intervención de estilo de vida
        • Meta farmacológica HbA1c < 6%
          • Agentes orales, GLP-1 agonistas, Insulina
        • Control médico endocrinológico, médico y nutrcionista
        • Controles c/3 meses poe 2 años luego c/6 meses.
      • BPG
      • MANGA
  • Existen 11 RCT con resultados similares a STAMPEDE TRIAL
    • Cirugía es mejor que tto médico incluso en IMC <35 (pacientes diabéticos)
  • Según el algoritmo de tratamiento de Cleveland clinic
    • Diabetes leves —> recomendado BPG
    • Diabetes moderada —> sugerido BPG
    • Diabetes severa —> sugerido manga por riesgo perioperatorio de BPG

STAMPEDE TRIAL RESULTS

  • p value 1 es bypass vs tto med y p value 2 es manga vs tto médico

Estudios Cardiovasculares destacadas en 2016 incluyen a STAMPEDE

 


Manejo Médico del Niño y Adolescente con Obesidad (M. Isabel Hodgson)

  • En chile desde 2011 hasta 2016 ha aumentado significativamente al obesidad en adolescentes (1º medio)
  • Hoy, para adolescentes, se emplean las curvas de la OMS de 2007 que se ajustan al IMC del adulto a los 19 años. Se dejó de usar la NCHS
  • La insulinemia y HOMA no son exámenes muy confiable porque los adolescentes Tunner 2-4 presentan una Insulino resistencia fisiológica
  • Cerca de 40% de los adolescentes obesos presentan síndrome metabólico
    • Cómo es un diagnóstico inestable (en meses) hay quienes prefieren no calificarlo como tal y las distintas comorbilidades deben ser enfocadas en forma independiente.
  • Objetivo del tratamiento:
    • Hábitos y alimentación saludable
    • Incluir a la familia
  • El tiempo de tratamiento es habitualmente al menos entre 1 a 2 años, dependiendo de la obesidad, comorbilidades y etapa del desarrollo.
  • Actividad física:
    • Reducir la inactividad: hora pantalla 1-2 hrs/dia
    • Al menos 60 min/dia de actividad física
    • Se prefieren juega recreativos en niños y en adolescentes deportes organizados.
  • Alimentación
    • Sana y balanceada.
    • No hay que contra calorías, sino medir y reducir las porciones
    • Restricción calórica moderada 250-500 Kcal. Si se hacen restricciones intensas se pone en peligro el desarrollo pondoestatural
    • No dar alimentos como recompensa.
    • Consumir 5 porciones de frutas y verduras
    • J Acad Nutr Diet. 2013;113:1375-1394.
    • Mientras más grande es El Niño y/o adolescente el resultado de la intervención es menor.
  • Fármaco
    • Siempre se asocian a cambios conductuales
    • El único medicamento aromado por la FDA para el tratamiento de la obesidad en menores de 16 años es el Orlistat. Sin embargo, ojo con el buling por los efectos secundarios.
    • Metformina: logra reducción del IMC, insulina y HOMA a los 6 meses.
    • Topiramato: reducción de un 5% del peso basal a los 6 meses
    • Excenatide (GLP-1 analogo)
    • Revisión cochrane. 21 ECR de calidad moderada y con resultados modestos
  • Lo que más impacta es el cambio de estilo de vida en familia


Cirugía Bariátrica en el Adolescente: Eficacia y Seguridad (Thomas Inge)

  • DMT2 en adolescentes es una enfermedad más agresiva, 50% de ellos progresaran en el primer año requiriendo insulina, en comparación a los adultos que presentan un 5%.
  • Alimentación:
    • En la alimentación consumir proteínas primero
  • Problemas nutricionales post op
    • Los más frecuentes son déficit de hierro, vit D y vit B12
      • Sin embargo, la anemia es infrecuente
    • Post op es infrecuente una desnutrición proteica < 5% post GBP. Si se presenta entre un 13-14% en derivación biliopancreática con switch duodenal.
    • Beri beri (deficit de B1 – Tiamina que genera daño neurológico permanente) es infrecuente. Tiende a manifestarse en los primeros 6 meses.
      • El tratamiento es tiamina 100 mg c/dia por los primeros 6 meses.
    • Se debe poner atención en los pacientes por riesgo de embarazo y suplementación —> recordar Folatos.
    • Ojo en pacientes post BPG tienen a aumentar PTH en forma tardía, lo que refleja déficit de vitamina d y calcio, pudiendo terminar en hiperparatiroidismo 2º
    • Complicaciones que deben ser vigiladas activamente en período tardío
      • ANEMIA (HIERRO)
      • BERIBERI (VIT 1)
      • HIPERPARA 2º (VIT-D + CA)


Seguimiento y manejo postoperatorio de los adolescentes después de la cirugía bariátrica (Thomas Inge)

  • Teen – LABS STUDY (Ignes. NEJM. 2016; 374:113)
    • La mayoría fueron BPG
    • Comparativamente manga y bypass a 3 y 6 años de seguimiento no cambian significativamente en peso
  • FABS-5  (Ignes Lancet D/E. 2017)
    • Seguimiento alejado
    • RESLUCION DE
      • DM2 88%
      • DLP 64%
      • HTA 75%
    • Existe un beneficio en SAHOS de pacientes post op
      • A la 3 sem y 5 sem post op (aun con una baja de peso discreta) se presenta una reacción significativa en SAHOS
        • Se ha postulado que estos resultados son secundarios al aumento de Orexina


Actividad Física y Ejercicio después de la Cirugía Bariátrica (Natalia Gattini)

  • No todo es cantidad, sino más bien calidad de la baja de peso. No hay que perder masa magra
  • Actividad física: cualquier actividad que aumenta el gastro energético basan.
  • Ejercicio: tiene un objetivo —> acondicionamiento físico que es programado y ordenado
  • La actividad física preoperatoria mejora su capacidad aeróbica y fuerza muscular, con lo cual se reduce la morbilidad post operatoria.
  • Los pacientes que realizan actividad física postoperatorio bajan mas de peso y más sostenido
  • Se recomienda acondicionamiento físico guiado principalmente en los primeros 4 meses post op por alguien experto


Emergencias Quirúrgicas en Cirugía Bariátrica y su Manejo (Fernando Crovari)

  • Complicaciones precoces:
    • BPG: 5%
    • Manga 3%
  • En la evaluación de urgencia de paciente post op bariátrico, realizar TC de abdomen y pelvis con tc endovenoso y contraste oral hidrosoluble.
  • MANGA:
    • Trombosis porto-mesenterica: 0.7%
    • Filtración: 0,5%
    • Hemorragia: 0,5%
    • Complicaciones precoces
      • Trombosis portal: 30% de los pacientes estudiados presentaban trombo filia. Puede levar a un estallido esplénico
      • Filtración: terapias conjuntas: drenajes percutamos o quirúrgico, más prótesis endoscópica.
      • Sangrado: luminal o peritoneal
    • Complicaciones tardías
      • RGEP
      • Torsión del tubo gástrico: conversión a bypass gástrico
  • BYPASS GÁSTRICO
    • Estenosis 5%
    • Filtración 1%
    • Obstrucción intestinal 1%
    • Hemorragia 1%
      • Complicaciones precoces
        • Filtraciones: desde drenajes percutaneos hasta cirugía, azul de metileno, suturas, prótesis. En casos de filtración precoz, tiende a ser manejo quirúrgico, mientras que en los tardíos tiende a ser más conservador.
        • Sangrado: luminal habitualmente entero entero anastomosis.
      • Complicaciones tardía
        • Obstrucción intestinal 81% de estas serán tardías. En ascensos transmesocólico este es el principal defecto ara las hernias, mientras que en pacientes antecólicos es la brecha mesentérica (espacio de Broling)
        • Úlcera marginal dolor abdominal meses post op. Cuando se perfora se transforma en una urgencia quirúrgica. Ojo con corticoides, tabaco y alcohol.


Suplemento Dietarios para la Pérdida de Peso (Silvana Valdés)

  • Objetivos de la cirugía barbárica es llevar el paciente a un IMC <30, o perdida de un 50% del exceso de peso y control de comorbilidades
  • Una de las principales deficiencias nutricionales son la Vit D (sol y secuestro por parte del tejido adiposo)
    • también: Hierro, Vit B12 y Folatos.
    • Vit A,B12, C y D es necesario suplementar post op ya que no basta con la ingesta dietario
    • Existen suplementos cuya presentación en polivitaminicos no logra ser la recomendación diaria, por lo cual debe ser suplementado en forma paralela.
      • Hierro, Zinc, Vit D


Tratamiento mínimamente Invasivo para la Obesidad y la DMT2: ¿Qué hay de Nuevo? (Manoel Galvao)

  • 96% de los pacientes obesos y diabéticos, con indicación quirúrgica o endoscópica, no logran ser intervenidos.
  • El tratamiento endoscopio es una de las ramas en estudio e innovación
    • Balón
    • Gastrostomías (elimina lo ingerido por boca)
      • ASPIEASSIST
    • Suturas endoluminales (gastroplastías en manga)
      • Tiene resultados inferiores y estudios con poco seguimiento (1 – 3 años)
      • Sin embargo, par apacientes con abdomen hostil, u obesidades inoperables, puede ser una alternativa.
    • EndoBarrier
    • Endoscopic enteral diversion
      • Entero entero anastomosis magnética ando-colonoscopica prototipo con casos iniciales.


Manejo Farmacológico de la DMT2 después de la Cirugía Bariátrica (Néstor Soto)

  • La remisión de diabéticos disminuye a lo largo de años post operatorios
  • Existen score pronósticos de remisión de diabetes post op. Mientras más elevado puntaje (peor diabetes), menor posibilidades de remisión.
  • No hay guías internacionales consensuadas, actualizadas para el manejo médicos post operatorio de pacientes diabéticos
  • En el estudio Stampede se ve como en el seguimiento alejado (5 años), existen pacientes post bypass y manga que requieren nuevamente insulina y fármacos.
    • insulina: 12% en cada grupo aproximadamente
    • 13% de 3 terapias
    • Mientras que un 45% y 25% no requieren tratamiento farmacológico en bypass y manga respectivamente a 60 meses post op.
  • La biodisponibilidad de la metformina es mayor post bypass, por lo que la dosis puede ser menor.
  • Diabetes Mellitus Tipo 1
    • Pacientes con DMT1: 25% tiene síndrome metabólico Diabetes Care. 2016
    • Los resultados quirúrgicos en DM1 son menores en términos de control metabólico expresado en HbA1c.
    • De todas formas mejora, pero menos. (Evaluado en metanálisis)

 


WORKSHOP

  • Hombre, bypass gástrico abierto 15 años tras,  hernioplastía incisional con malla, reganó peso y empezó a reiniciar fármacos para HTA y DMT2.
    • Es importante definir un problema de anatomía (EDA, BARIO, TC)
    • Estudio metabólico y nutricional
    • Evaluación multidisciplinaria —> MANEJO INTENSIVO MÉDICO MUIDISCIPLINARIO PRIMERO.
      • EDA: Pouch grande, anastomosis  amplia. Estudio de lab ok. —> Rehacer pouch y anastomosis o calibración de anastomosis por Apollo
        • El procedimiento endoscopio es una alternativa complementaria. El estudio más largo son 50 pacientes con seguimiento a 3 años, con baja de 10% de peso. Recordar que tratamiento médico baja 5 a 10% de peso.
        • Apollo 10 – 20 mil dólares. Hay que considerarlo.
      • ¿El tamaño de touch importa?
        • 25 vs 50 cc no mucho
        • 25 vs 250 cc si contribuye (estudio experimental)
      • El tratamiento quirúrgico en pouch grandes o asas alimentarias cortas, con técnicas reductivas  o alargando asa alimentaria, ofrece un beneficio discreto… 10-15% de baja de peso en 3 a 5 años de seguimiento.
        • Debe ajustarse a cada paciente dependiendo de condiciones anatómicas identificadas
          • Calibración con sondone con stapler
          • Rehacer el pouch gástrico
          • Refuerzo de sutura como medida precautoria en cirugía revisional
        • Las reanastomosis en las reoperaciones, tienen riesgo de úlceras marginales, por lo que algunos tratantes ofrecen vagotomías tronculares.
      • Un bypass distal (acortar asa común) se reserva en pacientes con reganancias mayores, también con resultados discretos.
      • Tomar todas las medidas para prevenir complicaciones: invalidación de sutura mecánica, omentoplastía y drenaje.
      • Fístulas anastomóticas de pouch de bypass gástrico
        • El TC con hidrosoluble tiene una sensibilidad deficiente porque es un estudio estático (decubito supino) y usa hidrosoluble. El control de anastomosis tiene mayor sensibilidad. Sin embargo, considere que son estudios complementarios, con distintas utilidades.
        • En cirugías primarias: cierran en forma primaria en el 90% de los casos en 1 mes. Dependiendo del defecto considerar prótesis
        • En cirugías revisionales: la cicatrización es deficientes, el cierre espontáneo es más deficiente, por lo que apoyarlo con prótesis y reoperaciones suele ser atractivo.
        • Una vez retirado el drenaje en raras circunstancias se producen fístulas gastrocutáneas.
          • Son habitualmente de bajo débito que sellan en forma espontánea
          • Si son de débito alto hay que pensar en una obstrucción distal.
      • Prótesis esofágica:
        • Requieren vigilancia porque se integran, migran, obstruyen y se fracturan.
        • Emplear prótesis totalmente recubiertas es más favorable para retirarlas después
        • El retiro NO debe ser posterior a 4 semanas.
        • Pueden ser retirados a las 3 semanas.
        • Objetivamente no hay ECR que demuestre una cicatrización y cierre de fístula mejor y más precoz que un tratamiento conservador. La evidencia es deficiente.
  • Mujer, a los 22 años presentó cefalea, perdida de campo visual, ganancia de peso, por distintos métodos se diagnosticó un craniofaringeoma. Requirió tratamiento quirúrgico con el posterior hipopituitarismo, inició cortisol. A los 24 años presentaba un IMC 46.
    • Bypass gástrico indicado, con buena evolución y respuesta al 3 mes había bajado 32 kg pesando 84. Posteriormente presentó aumento de apetito. 4 mes post op 87 kg.
      • Hay que hacer registro de alimentos, registro de ingesta y actividad física.
        • Se estabiliza en 87 pero persiste disconforme. Ha bajad un 50% aproximadamente del exceso de peso. Un 25% de su peso.
          • Tratamiento farmacológico adicional debe ser añadido, estamos en fase de Plateau donde mayor impacto tiene.
            • Topiramato (GABA modulator) y fentermina (NE secretion)—> respuesta adecuada

Cáncer Gástrico

En este post encontraras información científica detallada referente al estudio y tratamiento del cáncer gástrico en todas sus etapas.

Apunte Resumen para alumnos de pregrado.


Clase de filtraciones post gastrectomía total (NUEVO)

Generalidades en Cáncer Gástrico

En esta sección podrás descargar artículos de revisión referentes a aspectos generales de la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico.

  • Situación del cáncer gástrico mundial y en Chile

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0379389316301533

  • Evolución del cáncer gástrico en los últimos 40 años

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000400004

  • Morbilidad y mortalidad en gastrectomía oncológica

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000600007

  • Evolución en 44 años de cáncer gástrico incipiente

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000200010

  • Sobrevida de ca gástrico IIIC y IV 

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262014000500009

  • Cirugía de cáncer gástrico y esofágico en edad avanzada

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26303645

  • Resumen estudio y tratamiento cáncer gástrico CLC

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013702013

  • Pronóstico stroma tumoral ratio       Nuevo

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28629870

  • Factores pronósticos de sobrevida alejada en cáncer gástrico    Nuevo

http://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/170/58

  • Cáncer gástrico en octogenarios        Nuevo

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037938931730042X


Guías Clínicas

Se incluyen guías clínicas nacionales e internacionales consensuadas en el manejo de esta patología. ¿Cómo se estudia y etapifica el cáncer gástrico?, ¿Cómo se trata el cáncer gástrico?, ¿Existen algoritmos de manejo?.

  • GES cáncer gástrico

http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-601.html

  • Guía japonesa 2014 cáncer gástrico

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5215069/

  • NCCN cáncer gástrico

https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx#site


Linfadenectomía laparoscópica y preservación esplénica

  • Preservación esplénica vs esplenectomía en cáncer gástrico laparoscópico      Nuevo

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28577727


Vídeos de técnicas quirúrgicas

  • Este link te llevará a la pagina web de la SSAT (Sociedad de Cirugía del Tracto Alimentario)

http://ssat.com/video/gastric.cgi


Reacción Inmune Post Operatoria

  • Reacción inmune post cirugía laparoscópica

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18521842

  • Reacción inmune post cirugia laparoscópica 2

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20419322


Fístula  de Muñón Duodenal

Te ofrezco 4 artículos que analizan esta difícil situación postoperatoria … Involucra pacientes en quienes se realizó una gastrectomía como parte del tratamiento del cáncer gástrico y evolucionaron con una fistula del muñón duodenal.

  • Fístula duodenal I

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4773460/

  • Fístula duodenal II

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25491774

  • Fístula duodenal III

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4481454/

  • Fístula duodenal IV

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24399492


Carcinoide Gástrico

  • Esta revisión narrativa engloba el enfrentamiento del carcinoide gástrico

https://www.redclinica.cl/ActividadAcad%C3%A9mica/RevistaHCUCH/DespliegueRevHospClinUnivChile/N%C2%B042013/tabid/669.aspx


Omentoburdectomía en Cáncer Gástrico

¿Qué es la bursa?, ¿Qué es la omentectomía?, ¿Cuándo está indicado su resección en cáncer gástrico?, ¿Cuál es su fundamento fisiopatológico?.

  • Omentobursectomía cáncer gástrico

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262015000600016


Tratamiento en Cáncer Gástrico Metastásico

El tratamiento médico y/0 quirúrgico del cáncer gástrico se puede extender incluso en paciente etapa IV. En esta sección encontraras distintos artículos enfocados a terapia paliativa médica, terapia quirurgica en metástasis hepáticas, cirugía de citorreducción, quimioterapia intraoperatoria en carcinomatosis peritoneal y qué alternativas existen en el enfrentamiento de un paciente con cáncer gástrico perforado.

  • Cáncer gástrico metastásico, enfrentamiento quirúrgico

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22354489

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24146196

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20651395

  • Cáncer gástrico metastásico enfrentamiento quimioterapéutico

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23335104

  • HIPEC cancer gastrico

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3471098/

  • Enfrentamiento del cáncer gástrico perforado

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24122093


Adyuvancia en Cáncer Gástrico

Podrás descargar un esquema resumen de adyuvancia en esta patología, formato ppt y jpg, que resumen la evidencia del consenso panamericano de cáncer gástrico del año 2016 y los artículos de esta sección del post.

Además encontrarás  trials de adyuvancia en cáncer gástrico, tales como: MAGIC, MACDONALD, GYMSSA y REGATTA.

Complementariamente te ofrezco una revisión narrativa de otras terapias adyuvantes y un artículo con consideraciones respecto a quimio y radiopterapia en el tratamiento del cáncer gástrico desde el punto de vista de Cirujanos Digestivos.

Esquema resumen adyuvancia Ca Gastrico

  • GYMSSA trial

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20030854

  • REGATTA trial

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26822397

  • Macdonald trial

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa010187#t=article

  • MAGIC trial

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa055531

  • Quimioterapia perioperatoria MAGIC y más.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4481429/

  • Quimioterapia y/o radioterapia en pacientes con cáncer gástrico resecables o potencialmente curativos. Visión de cirujanos. 

https://www.redclinica.cl/actividad-academica/revista-hcuch/despliegue-rev-hosp-clin-univ-chile/n%C2%B03-2011.aspx


Soy paciente…

Si eres paciente y deseas saber más sobre tu enfermedad te recomiendo el siguiente link.

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeestomago/si-usted-tiene-cancer-de-estomago


VIDEOS HCUCH

El siguiente video fue creado en la década de los 80 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Gracias al permiso del Director de Departamento de Cirugía, Dr. Julio Yarmuch, ha sido rescatado y re-editado para su difusión como testimonio histórico.

Se presenta una gastrectomía total abierta indicada en un paciente con cáncer gástrico cardial.

Gastrectomía total oncológica – Dr. Csendes – Parte 1
Gastrectomía total oncológica – Dr. Csendes – Parte2
Gastrectomía total oncológica – Dr. Csendes – Parte3

Videoteca HCUCH

Los siguientes videos fueron creados en la década de los 70 – 90 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Gracias al permiso del Director de Departamento de Cirugía del año 2018, Dr. Julio Yarmuch, han sido rescatados y reeditados para su difusión como testimonio histórico.

Estos videos representan distintas técnicas quirúrgicas abiertas para el tratamiento de enfermedades digestivas benignas y malignas. La gran utilidad de los videos es que ofrecen una docencia paso a paso, enseñando los secretos del éxito.







Podcast

10 minutos de historia de la Medicina moderna
¡Dale click a la figura!
30 minutos de enfermedades y vivencias quirúrgicas.
¡Dale click a la figura!

¡Te presento la nueva creación complementaria de Cirugía Docente!

Podcast de Cirugía Docente

No importa si eres paciente, alumno o egresado, estos podcast son para TI

Búscanos en:

Patología Herniaria

Este nuevo capítulo de Cirugía Docente es gracias al aporte de los Drs. Jaime Carrasco (1), Jaime Rappoport (1), Tomás Rodriguez (1,2) y Owen Korn (2), quienes desempeñan actividades docentes y asistenciales como Cirujanos del Hospital Clínico Universidad de Chile (1) y del Hospital del Pino (2).

Drs: Jaime Rappoport, Owen Korn, Jaime Carrasco y Tomás Rodríguez (de izquierda a derecha).


Textos introductorios

Referencias bibliográficas actualizadas.

Consenso internacional de planos anatómicos de pared abdominal

Evidencia en técnica de Lichtenstein

Evidencia en hernioplastía de línea media

Prevención de hernias incisionales de línea media

Neumoperitoneo preoperatorio en hernia con pérdida a derecho a domicilio

Uso de toxina botulínica

Sutura en hernioplastía mínimamente invasiva

Inguidodinia post operatoria

Cirugía robótica

Consenso de hernias en localizaciones infrecuentes


El libro de la Hernia Inguinal

Los mejores artículos de Dr. Julio Yarmuch

En el siguiente post encontrarás una lista de los mejores artículos publicados por el Dr. Julio Yarmuch tanto en literatura nacional como internacional, seleccionados por el mismo.



En el plano quirúrgico el Dr. Julio Yarmuch es Cirujano Digestivo del Hospital clínico de la Universidad de Chile, su formación de pre y postgrado la desarrolló en la Universidad de Chile. Cursó estudios de capacitación en cirugía laparoscópica, cuando esta recién  iniciaba su introducción en la cirugía mundial en la década del 90. Una vez obtenidas las competencias laparoscópicas, realizó múltiples cursos pioneros de capacitación a pares nacionales e internacionales en cirugía mínimamente invasiva. 

Actualmente el Dr. Yarmuch es Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es jefe del Departamento de Cirugía  del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y Editor en Jefe de la Revista Chilena de Cirugía. 

Por medio de una solicitud formal, él ha seleccionado sus mejores publicaciones nacionales e internacionales para conocimiento público.


1.-Yarmuch J, Amat J, Csendes A, y cols. Laparoscopia diagnostica en algunos canceres digestivos. Rev Chil Cir.1999;51:401-4.

2.-Yarmuch J. Problemas y complicaciones durante la colecistectomía laparoscópica. Rev ChilCir. 1996;48:375-80.

3.- Awad W, Lohenert R, Yarmuch J.  Vagotomía superselectiva laparoscópica en elmanejo de la úlcera duodenal y del reflujo gastroesofágico. Técnica yresultados en 150 pacientes. Rev Española de Enf Dig. 1997;89:819-26.

4.-Hans Schütte, Julio Yarmuch, RicardoLatorre, Gonzalo Gallo, Jorge Bühler, Ricardo Scavenius, And Jorge Silva. EndoscopicBile Duct Stone Removal Prior to Laparoscopic Cholecystectomy.Journalof Laparoendoscopic Surgery. April 2009;4:191-7. doi:10.1089/lps.1994.4.191.

5.-Yarmuch J,Csendes A. Bile Duct Injuries in a University Hospital. Proceedings of the 9ªWorld Congress of Endoscopic Surgery Feb 3, 2004.    Monduzzi Editores. 2004. (Contents of 9thWorld Congress of Endoscopic Surgery. Editores Chousleb A., ShuchleibS.,Cervantes J. Medimond International Proceedings 2004; E202R9178: 25-29Edited en CD by Monduzzi Editore International Proceedings Division. Bologna Italy.)

6.-Yarmuch J,Csendes A, Schutte H. Lesiones de vía biliar en 10791 colecistectomíaslaparoscópicas. Rev Chil Cir. 2005;58:127-30.

7.-Yarmuch J, Navarrete F, LembachH, Molina JC. Rendimiento dela Colangiopancreatografia por Resonancia Magnética respecto a laColangiografía Endoscópica Retrógrada en el diagnóstico de coledocolitiasis. RevChil Cir. 2008;60:122-6.

8.-Yarmuch J.Cirugía y Embarazo. Rev Chil Cir. 2010;62:520-4.

9.-Yarmuch J,Mayanz S, Romero C. Sepsis severa y Cirugía. Rev Chil Cir 2015;67:79-87.

10.-Yarmuch J, Lanzarini E, Figueroa M.. Infecciones en cirugía bariátrica. Rev Chil Cir 2016;68:390-3.

11.-Yarmuch J,Braghetto I, Csendes A, Schutte H. Factors affecting mortality in patients withacute colangitis. Chir.Epatobil. 1986;5:67-71.

12.-Yarmuch J.Colecistectomia laparoscópica. Relato oficial Congreso de Cirugía 1992. RevChil Cir. 1992;45:308-12.

13.-FernandezM, Yarmuch J. Drenaje percutáneo de abscesos abdominales. Rev Med de Chile.1990;118:772-76.

Los mejores artículos de Dr. Jorge Martínez

En el siguiente post encontrarás una lista de los mejores artículos publicados por el Dr.  Jorge Martínez tanto en literatura nacional como internacional, seleccionados por el mismo.



El Dr. Martínez es Cirujano digestivo alto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desempeña actividades en el equipo de cirugía Hepato-Biliar y Trasplante.

Su formación académica nacional fue realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile donde cursó estudio de postgrado en Cirugía General y posteriormente en Cirugía Digestiva. En el plano Internacional, se especializó en Cirugía hepato-biliar, pancreática en el Hospital Saint Antoine, Universidad de París VI “Pierre et Marie Curie” , Francia y en Trasplante de hígado en el Hospital Saint-Luc, Universidad de Lovaina, Bruselas, Bélgica.

El Dr. Martínez posee un rol activo en actividades académicas de la Universidad en la que trabaja, además de la Sociedad de Cirujanos de Chile, siendo un líder de opinión nacional en cirugía hepato-bilio-pancreática y trasplante.

Por medio de una solicitud formal, él ha seleccionado sus mejores publicaciones nacionales e internacionales para conocimiento público.


METÁSTASIS HEPÁTICA DE CÁNCER COLO-RECTAL:

1.- J MARTINEZ, S PREVOT, B NORDLINGER, T M NGUYEN, Y LACARRIERE, AMUNIER, I LASCU, J C VAILLANT, J CAPEAU, AND M L LACOMBE. OVEREXPRESSION OF NM23-H1 AND NM23-H2 GENES IN COLORECTALCARCINOMAS AND LOSS OF NM23-H1 EXPRESSION IN ADVANCED TUMOUR STAGES. GUT. 1995; 37:712–720.  PMID: 8549951

2.- JEAN MICHEL BUTTE B.,NICOLÁS JARUFE C., FERNANDA BELLOLIO A., ALVARO ZÚÑIGA D, FRANCISCO LÓPEZ K, GEORGE PINEDO M, LUIS IBÁÑEZ A, SERGIO GUZMAN B, JORGE MARTINEZ C. FACTORES PRONÓSTICOS DE PACIENTES CON METÁSTASIS HEPÁTICAS DE CÁNCER DE COLON Y RECTO. REV. CHIL CIR. 2007; 59:293-8

3.- JORGE MARTÍNEZ C, NICOLÁS JARUFE C, ROBINSON GONZÁLEZ D Y MANUEL ÁLVAREZ Z. ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS ACTUALES DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS. REV MÉD CHILE 2008; 136: 376-384.

4.- ENRIQUE NORERO, NICOLÁS JARUFE, JEAN M BUTTE, BLANCA NORERO, IGNACIO DUARTE, JAVIERA TORRES, GEORGE PINEDO, FRANCISCO LÓPEZ, JUAN FRANCISCO GUERRA, LUIS IBÁÑEZ, ÁLVARO ZÚÑIGA, SERGIO GUZMÁN, JORGE MARTÍNEZ. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS POR CÁNCER COLORRECTAL. REV MÉD CHILE 2009; 137: 487-496 

5.- Jarufe N, Figueroa E, Muñoz C, Moisan F, Varas J, Valbuena JR, Bambs C, Martínez J, Pimentel F. Anatomic hepatectomy as a definitive treatment for hepatolithiasis: a cohort study. HPB (Oxford). 2012 Sep;14(9):604-10


ARTÍCULOS DE CIRUGÍA GENERAL:

6.- JEAN MICHEL BUTTE B, M FERNANDABELLOLIO A, FRANCISCA FERNÁNDEZ L, MARCEL SANHUEZA G, SERGIO BÁEZ V, RODRIGO KUSANOVICHB, EDUARDO VIÑUELA F, ROGELIO GONZÁLEZ P, MARTHA PRUYAS A, VERÓNICA DÍAZ A, JORGEMARTÍNEZ C. APENDICECTOMÍA EN LA EMBARAZADA. EXPERIENCIA EN UN HOSPITALPÚBLICO CHILENO. REV MÉD CHILE 2006; 134:145-151 

7.- JUAN CARLOS PATTILLO S,RODRIGO KUSANOVIC B, PATRICIO SALAS V, JULIO REYES R, IGNACIOGARCÍA-HUIDOBRO H, MARCEL SANHUEZA G, ALEJANDRO PALMA D, SERGIO BÁEZ V, EDUARDOVIÑUELA F, ORLANDO FRIANT P, ISABEL GALAZ E, MARCOS SILBERMAN G, MARCO ARRESEJ, JORGE MARTÍNEZ C. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA AMBULATORIA: UNA EXPERIENCIAFACTIBLE EN UN HOSPITAL PÚBLICO CHILENO.  OUTPATIENT LAPAROSCOPICCHOLECYSTECTOMY. EXPERIENCE IN 357 PATIENTS. REV MÉD CHILE 2004; 132:429-436  


TRASPLANTE HEPÁTICO:

8.- JORGE MARTINEZ C. IMPLANTACIÓN CON TÉCNICA DE PIGGY-BACKY ANASTOMOSIS CAVO-CAVA LATERO-LATERAL EN TRASPLANTE HEPÁTICO ORTOTÓPICO.EXPERIENCIA INICIAL EN UN CENTRO UNIVERSITARIO. REV.CHIL CIR. 2004;56:317-331

9.- JORGE MARTÍNEZ, NICOLÁS JARUFE,FERNANDO CROVARI, SERGIO ALVAREZ, MARCO ARRESE, ROSA MARÍA PÉREZ. ET ALL. PROCURA DE HÍGADO PARA TRASPLANTE HEPÁTICO ORTOTÓPICO. COMPARACIÓNENTRE DOS TÉCNICAS. REV. CHIL CIR. 2005;57:26-32 

10.- GABRIELLI M, MOISAN F, VIDAL M,DUARTE I, JIMENEZ M, IZQUIERDO G, DOMINGUEZ P, MENDEZ J, SOZA A, BENITEZ C,PEREZ RM, ARRESE M, GUERRA J, JARUFE N, MARTINEZ J. STEATOTIC LIVERS. CAN WE USE THEMIN OLTX?  OUTCOME DATA FROM A PROSPECTIVE BASELINE LIVER BIOPSYSTUDY. ANNALS OF HEPATOLOGY 2012;11:891-898.

11.- MAURICIO GABRIELLI N, JOSÉ LUIS GALINDO R, EDUARDO FIGUEROA R, FABRIZIO MOISAN P, MARCOARRESE J, CARLOS BENÍTEZ G, ALEJANDRO SOZA R, E.U. PILAR DOMÍNGUEZ B, ROSAMARÍA PÉREZ A, JUAN FRANCISCO GUERRA C, NICOLÁS JARUFE C, JORGE MARTÍNEZ C. TRASPLANTE HEPÁTICO EN PACIENTES CON TROMBOSIS DE LA VENA PORTA. LIVER TRANSPLANTATION IN PATIENTS WITH PORTAL VEIN THROMBOSIS. REV CHIL CIR.2013;65:139-45

12.- JORGE MARTÍNEZ,JEAN P. BÄCHLER, FABRIZIO MOISAN, JAVIERA TORRES, IGNACIO DUARTE, ROSA MARÍAPÉREZ, CARLOS BENÍTEZ, MARCO ARRESE, PILAR DOMÍNGUEZ, JUAN F. GUERRA, NICOLÁSJARUFE. ¿INFLUYE EL MEDIO DE PRESERVACIÓN DEL INJERTO ENLOS RESULTADOS Y COSTOS DEL TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE FALLECIDO?  COMPARACIÓN DE DOS SOLUCIONES DE PRESERVACIÓN. REV. MÉD. CHILE. 2014;142:1229-37

13.- Gabrielli, M. Vivanco, J. Hepp, J. Martínez, R. Pérez, J. Guerra, M. Arrese, E. Figueroa, A. Soza, R. Yañez, R. Humeres, H. Rios, JM. Palacios, R. Zapata, E. Sanhueza, J. Contreras, G. Rencoret, R. Rossi, and N. Jarufe. Liver transplantation results for hepatocellular carcinoma in Chile. M.  Transplantation Proceedings 2010; 42, 299-301 


Cirugía Pancreática

14.- Jarufe N, Soto P, Ahumada V, Pacheco S, Salinas J, Galindo J, Bächler JP, Achurra P, Rebolledo R, Guerra JF, Briceño E, Martínez J. Laparoscopic Versus Open Distal Pancreatectomy: Comparative Analysis of Clinical Outcomes at a Single Institution. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2018 Feb;28(1):62-66. doi: 10.1097/SLE.0000000000000494.

15.- Ceroni M, Galindo J, Guerra JF, Salinas J, Martínez J, Jarufe N. Amylase level in drains after pancreatoduodenectomy as a predictor of clinically significant pancreatic fistula. Pancreas. 2014 Apr;43(3):462-4

Los mejores artículos de Dr. Juan Hepp

En el siguiente post encontrarás una lista de los mejores artículos publicados por el Dr. Juan Hepp tanto en literatura nacional como internacional, seleccionados por el mismo.


El Dr. Hepp es Médico director de Clínica Alemana, posee una extensa lista méritos donde destaca: 

  1. Liderar el primer trasplante hepático en Chile, en 1985.
  2. Ser uno de los  fundadores de la Corporación Chilena de Trasplantes.
  3. Múltiples publicaciones nacionales e internacionales.
  4. Miembro honorario de importantes asociaciones quirúrgicas internacionales como la European Surgical Association (2010), American Surgical Association (2016) y el American College of Surgeons (2017). Siendo de esta última sociedad científica el  gobernador en Chile.

Postgrado,educación en Cirugía general

Hepp J. Csendes A, Ibañes F, Llanos O, San Martin S. Programa de la especialidad Cirugía General: Definiciones y propuestas de la Sociedad de Cirujanos de Chile. (General surgery speciality program)  Rev Chil Cir, 2008; 60 (1).79-85.

Hepp K, Juan:. Reflexiones sobre el actual ejercicio profesional del cirujano. Rev Chil Cir, Abr 2009; 61 (2).115-116.

Bustamante M, Espinoza R, Hepp J, Martínez J. Estándares de la formación del cirujano. Visión de la Sociedad de Cirujanos de Chile. Rev Chil Cir. 2015; 67:102-108

Cirugía general y aparato digestivo

Lira E., Hepp J.: “Acalasia esofágica. Tratamiento mecánico y quirúrgico (122 casos) Revista Chilena Cirugía 30: 499-504, 1978.

Hepp, J., Pizarro, C., Osses, M., Maira, A.: “Profilaxis Antibiótica Perioperatoria en Apendicectomía”. Revista Chilena de Cirugía. 38: 27 – 32, 1986.

Hepp, J., Banura, G., Escauriza, A., Lombardi, J., Y Cols.: “Evaluación crítica del uso de drenajes en Cirugía Abdominal”. Revista Chilena de Cirugía: 39: 7 – 15, 1987.

Pizarro C., Hepp, J., Wainstein, E., Plass, R. y Cols: “Preparación anterógrada y profilaxis antibiótica con dosis única en cirugía colorrectal electiva”. Revista Chilena de Cirugía 43: 32 – 5, 1991.

Biliar

Hepp, J.: “Coledocoduodenostomía externa: Su empleo en patología benigna de la vía biliar distal”. Revista Chilena de Cirugía 35: 96 – 104, 1983.

Sepúlveda, R., Hepp, J., Lobo, S., Fava, M.: “Extracción Instrumental Percutanea de Cálculos Biliares Residuales”. Revista Chilena de Cirugía 36: 347 – 350, 1984.

Hepp, J., Vélez, R., Peralta, M.: “Ileo Biliar: Conducta frente a la patología biliar”. Revista Chilena de Cirugía 40: 41 – 45, 1988.

Hepp, J., Díaz Valdés, C., Ríos, H., Sepúlveda, R. y Cols: Colecistectomía Laparoscópica: Experiencia colectiva cirujanos Hospital Militar. Revista Chilena Cirugía  1992, 44:294-7.

Hepp J y Ríos H. Colecistectomía laparoscópica: evaluación de 35.014 operaciones realizadas en Chile. Revista Chilena Cirugía 1996, 48: 461-6

Pumarino A, Humeres R, Rios H, Díaz R, Agar S, Suárez L, Hepp J. Determinación de variables asociadas a coledocolitiasis y su valor predictivo. Revista Chilena Cirugía 1996, 48: 587-90

Hepp J and Benavides C. Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas. Rev. Chil Cir 2010;62(2):138-43

de Aretxabala X, Leon J, Hepp J, Maluenda F, Roa I. Gallbladder cancer: role of laparoscopy in the management of potentially resectable tumors. Surg Endosc. 2010; 24(9):2192-6

Hígado y trasplante hepático

Hepp, J.: “Hepatectomía y Regeneración Hepática”. Boletín de Cirugía Hospital Clínico Universidad de Chile, 2: 23 – 40, 1985.

Hepp, J., Arancibia, H., Navarrete, C., Ulloa, O., Cavalieri, y Col. “Trasplante Hepático Ortotópico Experimental en Perros”. Revista Chilena de Cirugía 37: 163, 1985.

Hepp, J., Arancibia, H., Buckell, F., Radice, J., et al: “Técnica de Conservación del Hígado para Trasplante: Aspectos Clínicos y Experimentales”. Revista Chilena de Cirugía, 38: 327 – 31, 1986.

Hepp, J.: “Trasplante Hepático: Visión Actual”. Revista Chilena de Cirugía 41: 281 – 3, 1989.

Hepp, J., Zaror, M., Ríos, H., y Cols: “Perspectivas del Trasplante Hepático en Chile”. Revista Médica de Chile 118: 453 – 8, 1990.

Reyes, H., Hepp, J., Iturriaga, H., Serani, A., Strasberg, S.: “Trasplante Hepático: Aspectos Clínicos y Eticos”: Revista Médica Chile 118: 445 – 52, 1990.

Reyes M, Monsalve V, Hepp J, Vaccaro H: Hemangima hepático gigante y embarazo. Rev Chil Obstet Genecol 1992; 57: 359-61

Hepp, J.: Incidentaloma hepático. Revista Chilena Cirugía 1993, 45:380-5.

Hepp J. Editorial: Trasplante de órganos. Revista Chilena Cirugía 1995, 47: 515-6

Hepp J, Ríos H, Suarez L, et al: Trasplante hepático en adultos: casuística de Clínica Alemana Santiago. Rev Méd Chile 2002; 130: 779-86

Quiroga M, Rodríguez MG, Montalvan C, Viñuela M, Abarca J, Cavallieri S, Hepp J y cols. Anestesia en trasplante hepático. Rev Chil Anestesia 2003, 32: 109-24

Hepp J: Organización y financiamiento del trasplante hepático en Chile: como debiera ser? Gastr Latinoam 2006; 17: 172-4

Hepp J, Zapata R, Buckel E, Martínez J, Uribe M, Díaz JC, Ferrario M, Sanhueza E, Pérez RM, Hunter B, Ríos G, Humeres R, Poniachik J, Oksenberg D, Arrese M.: Consideraciones generales, indicaciones y contraindicaciones para trasplante hepático en Chile: documento de consenso multicéntrico. Rev Med Chil. 2008 Jun;136(6):793-804.

Hepp J, Perez-Ayuso RM, Uribe M. Guía Clínica de trasplante hepático de la Sociedad chilena de Trasplante. Capítulo 1. Introducción y objetivos de la guía clínica. Gastroenterología Latinoamericana 2010; 21(3): 373-5

Hepp J, Innocenti F. Liver transplantation in Latin America: current status. Transplant Proc 2004; 36: 1667-8

Roque J, Rios G, Humeres R, Volpi C, Herrera JM, Schultz M, Rios H, Rius M, Salgado C and Hepp J. Early posttrasplant lymphoproliferative disease in pediaric liver transplant recipients. Transp. Proc 2006; 38. 930-1

Vivanco M, Gabrielli M, Jarufe N, Humeres R, Rios H, Palacios JM, Zapata R, Sanhueza E, Contreras J, Rencore G, Rossi R, Martínez J, Pérez R, Guerra J, Arrese M, Figueroa E, Soza A, Yáñes R, Hepp J. Bridge therapy in hepatocellular carcinoma before liver transplantation: the experience of two Chilean centers. Transplant Proc. 2010 Jan-Feb;42(1):296-8.

Los mejores artículos de Dr. Mario Uribe

En el siguiente post encontrarás una lista de los mejores artículos publicados por el Dr. Mario Uribe tanto en literatura nacional como internacional, seleccionados por el mismo.



El doctor Uribe es Profesor Titular de la Universidad de Chile en el Departamento de Cirugía del Hospital del Salvador. Su formación profesional la realizó en Chile, Estados Unidos, Bélgica y Francia.

Ha desempeñado actividades de jefatura en el equipo de Trasplante Hepático, Programa de Especialista en Cirugía General y Proyectos de la Unidad de Cirugía e Investigación Experimental.

Su liderazgo en Cirugía ha sido predominantemente en cirugía laparoscópica, trasplantes hepáticos, de intestino y páncreas. 


Trasplante Hepático

  • Pediatric acute liver failure (ALF) in Chile. Epidemiology and results of liver transplantationM. Uribe, E. Buckel, M. Ferrario, F.Catán, J. Godoy, A. Blanco, B. Hunter, S. Ceresa, S. Alegría, S. Cavallieri, C. Herzog, MT. Santander, L.Calabrán.   Transplantation 2002. 74(4). Pág. 539.
  • Liver transplantation in children weighing less than 10 kg: Chilean experience.  Uribe M, Alba A, Hunter B, González G, Godoy J, Ferrario M, Buckel E, Cavallieri S, Heine C, Rebolledo R, Auad H, Acuña C. Transplant Proc. 2013;45(10):3731-3. doi: 10.1016/j.transproceed.2013.08.092. Pub Med PMID: 24315011.
  • Pediatric liver transplantation: ten years of experience in a multicentric program in ChileUribe M, Buckel E, Ferrario M, Godoy J, González G, Hunter B, Ceresa S, Cavallieri S, Berwart F, Herzog C, Santander MT, Calabrán L. Transplant Proc. 2005 Oct;37(8):3375-7. PubMed PMID: 16298599.
  • Pediatric liver retransplantation: indications and outcome.  Uribe M, Buckel E, Ferrario M, Hunter B, Godoy J, González G, Cavallieri S, Iñiguez R, Calabrán L, Herzog C. Transplant Proc. 2007 Apr;39(3):609-11. Pub. Med. PMID: 17445556.
  • Disfunción tardía del injerto en trasplante hepático. Mario Uribe M., Bessie Hunter M. .  Rev. Gast. Lat. Vol. 17, Nº 2. Abril-Junio 2006. Págs. 242-248.
  • Pediatric liver transplant outcome using severe hypernatremic donors.  Uribe M, Alba A, González G, Hunter B, Heine C, Iñiguez R, Cavallieri S, Flores L, Soto P, Auad H, Zuleta R, Acuña C. Transplant Proc. 2013;45(10):3726-7. doi: 10.1016/j.transproceed.2013.08.078. PubMed PMID: 24315009.
  • Living related liver transplantation. Why this option has been discarded in a pediatric liver transplant program in ChileUribe M, Buckel E, Ferrario M, Godoy J, González G, Ceresa S, Hunter B, Cavallieri S, Berwart F, Blanco A, Smok G, Calabrán L, Herzog C, Santander MT. Transplant Proc. 2005 Oct;37(8):3378-9. PubMed PMID: 16298600.
  • Living Donor Liver Transplantation in Pediatric Patients With Acute  Liver Failure: Safe and Effective Alternative. M. Uribe, G. González, A. Alba, J. Godoy, M. Ferrario, B. Hunter, R. Iñiguez, S. Cavallieri, V. Díaz,  L. Macho, S. Ferrón, and  E. Buckel. Transplantation Proceedings, 40, 3253–3255 (2008)
  • Chilean experience in liver transplantation for acute liver failure in children.  Uribe M, Alba A, Hunter B, Valverde C, Godoy J, Ferrario M, Buckel E, Cavallieri S, Rebolledo R, Herzog C, Calabrán L, Flores L, Soto P. Transplant Proc. 2010 Jan-Feb;42(1):293-5. doi: 10.1016/j.transproceed.2009.12.050. PubMed PMID: 20172334.
  • ABO-incompatible liver transplantation: a new therapeutic option for patients with acute liver failure in ChileUribe M, Buckel E, Ferrario M, Segovia R, González G, Hunter B, Godoy J, Berwart F, Brahm J, Silva G, Cavallieri S, Calabrán L, Santander MT, Herzog C.  Transplant Proc. 2005 Apr;37(3):1567-8. PubMed PMID: 15866675
  • Epidemology and Results of Liver Transplantation for Acute Liver Faiture in Chile. M. Uribe, E. Buckel, M. Ferrario, J. Godoy, A. Blanco, B. Hunter, S. Ceresa, S. Alegría, S. Cavallieri, F. Berwart, G. Smok, C. Herzog, M.T. Santander, and L. Calabrán. Transplantation Procededings. Vol 35, Nº 7, November 2003;35 (7):2511-2512. PubMed PMID: 14611998.
  • Pretransplant mortality in liver transplantationM. Uribe, E. Buckel, S. Ceresa, B. Hunter, J. Brahm, G. Silva, S. Cavallieri, S. Alvarez, C. Herzog, M.T. Santander, L. Calabran.  Liver Transplantation. 2000: 6(3):C-7
  • Reductions, Split-Liver and use of living donors in hepatics transplantation. Experience in 28 cases. E.Buckel, M.Uribe, F.Catán, S. Alvarez, M.Chichizola, M. Ferrario.  Liver Transplantation. Vol. 6, Nº 3; 2000; 6(3):C-17.
  • Family interactions of liver transplanted children: are they normal?. Uribe M, Hunter B, González G, Jorquera M, Salazar G, Salas S, Ortíz B, Cavallieri S, Calabrán L, Campusano E. Transplant Proc. 2007 Apr;39(3):615-6. PubMed PMID: 17445558.
  • Health-related quality of life after pediatric liver transplant: single-center experience in Chile.  Alba A, Uribe M, Hunter B, Monzón P, Ferrada C, Heine C, Auad H. Transplant Proc. 2013;45(10):3728-30. doi: 10.1016/j.transproceed.2013.08.091. PubMed PMID: 24315010.
  • Istanbul declaration on organ trafficking and transplant tourism. Uribe M.Transplantation Society; International Society of Nephrology. Rev Med Chil. 2009 Aug;137(8):1117-21. doi: 10.4067/S0034-98872009000800019. Epub 2009 Nov 4. Spanish. Pub.Med PMID: 19915780.

ALPPS

  • Insight on ALPPS – Associating Liver partition  and Portal vein Ligation for Staged Hepatectomy – mechanisms: activation of  mTOR  pathway. Mario Uribe, Sebastian Uribe-Echevarria, Carlos Mandiola, María I. Zapata, Francisco Riquelme, Pamela Romanque. Published Online. March, 20, 2018. HPB
  • Asociación de la partición hepática y ligadura de la vena porta para hepatectomía por etapas.  Un nuevo procedimiento en cirugía hepática.  Uribe M, Uribe-Echevarría S., Núñez J., Martínez W., Paquin L., Camacho JP., Romanque P. Rev. Chil. Cir.  2015; 67(2): 185.190.

Pancreatitis Aguda

  • Pancreatitis aguda.  Cinco años de investigación experimental. Mario Uribe, Leopoldo Mariné M., Felipe Catán, María Capetillo F., Silvana Cavallieri, Victor Bianchi, Francisco Lizana, Carlos Carvajal, Andrés Mercado A., Cristián Salas del C., Alejandro Baeza, Ximena Mora D., Juan A. Parra G. Rev. Chil. Cir. Vol. 8, Nº2,  Abril 1996, Pág. 129-138.
  • La descompresión biliar precoz altera favorablemente el curso de la pancreatitis aguda experimental. Uribe M., Capetillo M., Carvajal C., Giordano J., Cavallieri S., Maggiolo C., Humphreus D., Mariné L., Amaro J. Rev. Chil. Cir. 1993; 45: 72-74.

Cirugía Experimental 

  • Valores hematológicos serológicos y peso de órganos en la rata Sprague-Dawley adulta. Mario Uribe M., Leopoldo Mariné M., Felipe Catán, María Capetillo F., Silvana Cavallieri B., Victor Bianchi S., Francisco Pizarro I., Sergio Romero M., Carlos Carvajal H., Rodrigo Contreras D., Pablo Valdés C. Rev. Méd. Chile 1995:123:1235-1245.
  • Efectos del aumento de la presión intra-abdominal.  Evaluación modelo experimental en animales. Silvana Cavallieri, Mario Uribe.    Rev, Chil. de Med. Intensiva.  Volumen 19 Nº 1, 2004.
  • Evaluation of hepatic, cerebral and renal flows in a model of acute liver failure (ALF) induced by paracetamol in dogs.  M. Uribe, F.Pizarro, R. Castillo, P.González, M. Fontbona, M. Capetillo, S. Uribe-Echavarría, D. Villao, J. Chapochnik, S. Cavallieri, V. Bianchi, K.Chahuan. Transplantation 2002. 74(4). Pág. 726.
  • Masaje cardíaco interno versus externo en un modelo experimental de colapso cardiovascular inducido por bupovacaína. Drs. S. Cavallieri; X. Mora; V. Bianchi; F. Pizarro; M. Uribe.  Rev. Chil. Anest. 1995; 136-137
  • Oxygen-Derived free radicals in hepatic ischemia and reperfusion injury in the rat.  Nauta R., Tsimoyiannis E., Uribe M., Walsh D., Miller D. Butterfield A.: Surg. Gynecol. Obst.1990; 171: 120-125.

Cirugía General

  • Manejo Percutáneo de Colecciones Intra-abdominales. Catán F., Uribe, M Altamirano C., Salas C., Lagos C., Novoa R. Rev. Chil. Cir. 2003;55, 25-29.

Los mejores artículos de Dr. Nicolás Jarufe

En el siguiente post encontrarás una lista de los mejores artículos publicados por el Dr. Nicolás Jarufe tanto en literatura nacional como internacional, seleccionados por el mismo.



El Dr. Jarufe es médico de la Universidad de Chile, donde también realizó su especialidad en Cirugía General. Posteriormente realizó la especialidad derivada en cirugía Digestiva en la Pontificia Universidad Cátólica de Chile. Además, se especializó en cirugía hepato-biliar y trasplante hepático en el Hospital Queen Elizabeth, Universidad de Birmingham, Inglaterra.

Actualmente es el presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile entre los años 2016-2018 y desempeña actividades como Cirujano Digestivo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

La siguiente lista bibliográfica son los artículos que él ha considerado como sus mejores publicaciones nacionales e internacionales. Se han eleccionado los mejores 20.


Cáncer gástrico

Clinical Factors, E-Cadherin expression and Micrometastases Predicting factors of Survival in Gastric Cancer. Drs. F. Crovari, N. Jarufe, L. Ibáñez, G. Pérez, F. Pimentel, A. Escalona, O. Llanos, S. Guzmán, I.Wistuba. Hepatogastroenterology 2002;49(Supp II).

Completely laparoscopic versus open gastrectomy for early and advanced gastric cancer: a matched cohort study. Moisan F, Norero E, Slako M, Varas J, Palominos G, Crovari F, Ibañez L, Pérez G, Pimentel F, Guzmán S, Jarufe N, Boza C, Escalona A, Funke R. Surg Endosc. 2012 Mar;26(3):661-72.


Cirugía Hepática

Consensus, Dilemmas, and Challenges in Living Donor Liver Transplantation in Latin America. Salvalaggio PR, Seda Neto J, Alves JA, Fonseca EA, Carneiro de Albuquerque L, Andraus W, Massarollo PB, Duro Garcia V, Maurette RJ, Ruf AE, Pacheco-Moreira LF, Caicedo Rusca LA, Osorio VB, Matamoros MA, Varela-Fascinetto G, Jarufe NP.             Transplantation. 2016 Jun;100(6):1161-4

Liver transplantation results for hepatocellular carcinoma in Chile. M. Gabrielli, M. Vivanco, J. Hepp, J. Martínez, R. Pérez, J. Guerra, M. Arrese, E. Figueroa, A. Soza, R. Yañez, R. Humeres, H. Rios, JM. Palacios, R. ZApata, E. Sanhueza, J. Contreras, G. Rencoret, R. Rossi, and N. Jarufe. Transplantation Proceedings, 42, 299-301 (2010)

Anatomic hepatectomy as a definitive treatment for hepatolithiasis: a cohort study. Jarufe N, Figueroa E, Muñoz C, Moisan F, Varas J, Valbuena JR, Bambs C, Martínez J, Pimentel F.HPB (Oxford). 2012 Sep;14(9):604-10

The Role of Side-to Side Splenorenal Shunts for Portal Hypertensive Bleeding in the Era of Liver Transplantation. Drs. T. Orug,K. Tekin, S. Sonawalla, N. Jarufe, JAC Buckels, AD Mayer. Br J Surg 2004;91:769-93


Cirugía de Vías Biliares

Gallbladder cancer: expert consensus statement. Aloia TA, Járufe N, Javle M, Maithel SK, Roa JC, Adsay V, Coimbra FJ, Jarnagin WR. HPB (Oxford). 2015 Aug;17(8):681-90

Totally Laparoscopic Radical Resection of Gallbladder Cancer: Technical Aspects and Long-Term Results. Castro CM, Santibañez SP, Rivas TC, Jarufe N. World J Surg. 2018 Aug;42(8):2592-2598. doi: 10.1007/s00268-018-4490-4.

Prospective randomized study of T-tube versus biliary stent for common bile duct descompression after open choledocotomy. Pérez G, Escalona A, Jarufe N, Ibáñez L, Viviani P, García C, Benavides C, Salvadó J. World J Surg 2005; 29:869-872

Minimally invasive approaches to extrapancreatic cholangiocarcinoma  Gumbs AA, Jarufe N, Gayet B. Surg Endosc. 2013 Feb;27(2):406-14


Cirugía de Páncreas

Prognostic Value of Scoring System in Acute Pancreatitis. Drs. C Boza, A Bruhn, O. Llanos, G. Hernández, L. Ibáñez, S. Guzmán, B. Danigno, A. Pinto, G. Pérez, N. Jarufe. Pancreatology 2002;2:290

 Favourable prognostic factors in a Large UK Experience in Adenocarcinoma of the Pancreas and Periampullary Region. Drs. N. Jarufe, C. Coldham, AD Mayer, DF Mirza, JAC Buckels, SR Bramhall. Dig Surg 2004;21: 202-9

Laparoscopic Versus Open Distal Pancreatectomy: Comparative Analysis of Clinical Outcomes at a Single Institution.Jarufe N, Soto P, Ahumada V, Pacheco S, Salinas J, Galindo J, Bächler JP, Achurra P, Rebolledo R, Guerra JF, Briceño E, Martínez J. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2018 Feb;28(1):62-66. doi: 10.1097/SLE.0000000000000494.

Amylase level in drains after pancreatoduodenectomy as a predictor of clinically significant pancreatic fistula. Ceroni M1, Galindo J, Guerra JF, Salinas J, Martínez J, Jarufe N.  Pancreas. 2014 Apr;43(3):462-4

 Surgical tratment of metastases to the pancreas. Jarufe N, McMaster P, Mayer AD, Mirza DF, Buckels JA, Orug T, Tekin K, Bramhall SR. Surgeon 2005; 3: 79-83

Neuroendocrine Tumors of the Pancreas and Duodenum. Drs. N. Jarufe, SR Bramhall, C Coldham, T. Orug, M. Rezende, P. McMaster, AD Mayer, DF Mirza, JAC Buckels. Pancreatology 2002; 2:320

Neuroendocrine tumours of the pancreas: Predictors of Survival after surgical treatment.  Jarufe NP, Coldham C, Orug T, Mayer AD, Mirza DF, Buckels JA, Bramhall SR. Dig Surg 2005; 22: 157-162

The Impact of Recent Changes in Surgical Practice on Patterns of Referral in Pancreatic Surgery. Drs. C Coldham, N. Jarufe, P Mc Master, AD Mayer, D. Candinas, DF Mirza, JAC Buckels, SR Bramhall. Pancreatology 2002; 2: 325


Simulación

Validation of a Visual-Spatial Secondary Task to Assess Automaticity in Laparoscopic Skills. Castillo R, Alvarado J, Moreno P, Billeke P, Martínez C, Varas J, Jarufe N. J Surg Educ. 2018 Jul – Aug;75(4):1001-1005. doi: 10.1016/j.jsurg.2017.11.007. Epub 2017 Dec 26.

Effectiveness of learning advanced laparoscopic skills in a brief intensive laparoscopy training program. Castillo R, Buckel E, León F, Varas J, Alvarado J, Achurra P, Aggarwal R, Jarufe N, Boza C. J Surg Educ. 2015;72(4):648-53.

Enfermedad ulcerosa

En el siguiente post encontrarás distintos artículos referentes a la enfermedad péptica tanto gástrica como duodenal, además de videos históricos de su tratamiento quirúrgico.


 

Tratamiento quirúrgico de úlceras duodenales

Surgical treatment of complicated duodenal ulcers: controlled trials.

Duodenal ulcer disease: treatment by surgery, antibiotics, or both.

Tratamiento laparoscópico vs laparotómico en tratamiento de obstrucción del tracto de salida gástrico.

Comparison of laparoscopic truncal vagotomy with gastrojejunostomy and open surgery in peptic pyloric stenosis.

Tratamiento endoscópico en obstrucción del tracto de salida gástrico

Long-term follow-up of patients with gastric outlet obstruction related to peptic ulcer disease treated with endoscopic balloon dilatation and drug therapy.

Balloon dilatation in patients with gastric outlet obstruction related to peptic ulcer disease.

Endoscopic balloon dilatation of benign gastric outlet obstruction.

IBP en el tratamiento de la HDA

Systematic reviews of the clinical effectiveness and cost-effectiveness of proton pump inhibitors in acute upper gastrointestinal bleeding.

Sindormes postgastrectomías

Postgastrectomy Syndromes and Nutritional Considerations Following Gastric Surgery.

GES erradicación Helicobacter pilory

Guía MINSAL HP


VIDEOS HCUCH

Los siguientes videos fueron creados en la década de los 80 – 90 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Gracias al permiso del Director de Departamento de Cirugía, Dr. Julio Yarmuch, han sido rescatados y reeditados para su difusión como testimonio histórico.

Estos videos representan  gastrectomías distales abiertas, la cual era una alternativa para el tratamiento de las úlceras pépticas subcardiales. Se muestran distintos tipos de reconstrucción. .

Dr. Braghetto – Úlcera subcardial – Parte 1
Dr. Braghetto – Úlcera subcardial – Parte 2
Dr. Braghetto – Úlcera subcardial – Parte 3
Dr. Braghetto – Úlcera subcardial – Parte 4

Dr. Braghetto – Úlcera suprangular

Dr. Amat –  Cirugía de Pauchet modificada – Parte 1
Dr. Amat –  Cirugía de Pauchet modificada – Parte 2
Dr. Amat –  Cirugía de Pauchet modificada – Parte 3

El siguiente video consiste en una conversión de una Gastroduodeno anastomosis (Billroth 1) a una Gastroyeyunoanastomosis en Y de Roux. Esta intervención es una alternativa para el tratamiento de gastritis alcalina secundaria a reflujo biliopancreático. 

Dr. Braghetto – de Billroth 1 a Y de Roux – Parte 1
Dr. Braghetto – de Billroth 1 a Y de Roux – Parte 2
Dr. Braghetto – de Billroth 1 a Y de Roux – Parte 3
Dr. Braghetto – de Billroth 1 a Y de Roux – Parte 4

Los mejores artículos de Dr. Italo Braghetto

En el siguiente post encontrarás una lista de los mejores artículos publicados por el Prof. Dr. Italo Braghetto tanto en literatura nacional como internacional, seleccionados por el mismo.



Prof. Dr. Italo Braghetto MSCCh, FACS, FASA (hon), ISS, FIFSO, autor de múltiples artículos científicos nacionales e internacionales, ha dedicado gran parte de su vida quirúrgica profesional a la investigación y docencia, sus contribuciones más relevantes al desarrollo de la cirugía nacional han sido:

1.- Manejo de las estenosis esofágicas benignas y malignas. Introducción al país de dilatadores de Savary y desarrollo de prótesis esofágicas y técnicas de colocación.

2.- Cirugía laparoscópica avanzada en Cáncer de Esófago, Estómago, Esófago de Barrett, Acalasia, Hernia hiatal y Obesidad.

3.- Técnicas de cirugía endoscópica tales como polipoidea endoscópica, ablación endoscópica, resecciones combinadas endolaparoscópicas etc.

4.- Diseño y confección de  instrumental quirúrgico: retractor para cirugía abdominal, baja hilos,  sondas de calibración.

5.- Cirugía abdominal compleja: Esófago-gastrectomía total e interposición de colon.

Actualmente cumple labores asistenciales en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 

Por medio de una solicitud personal, tras haber revisado la totalidad de sus publicaciones, nos comparte la selección de sus mejores artículos.


Úlceras pépticas

  1. Braghetto I., Lazo  M., Csendes A., et al. A prospective study of intra-operative histological Antrum-Corpus boundary in patients undergoing to highly selective vagotomy for duodenal ulcer.  Surg. Gynecol Obst. 164: 213, 1978. (USA). (Premio Sociedad de Cirujanos de Chile 1983)
  2. Braghetto I., Csendes A., Lazo M., Bardavid A., et al. A prospective randomized study comparing highly selective vagotomy and extended highly selective vagotomy for duodenal ulcer.  Am. J. Surg. 155: 443 – 446, 1988 (USA). (Especial comentario de Phillip Donahue. Prof de Cirugia Universidad de Illinois, USA)

Cáncer de Esófago

  1. Braghetto I., Korn O., Burdiles P. Esophagectomy and laparoscopic mobilization with minilaparotomy for tubulization and esophageal repalcement. Surgical Laparosc.Endosc.& Perc Tech. April 2001.
  2. Braghetto I, A. Csendes, G. Cardemil, P. Burdiles, O. Korn, H. Valladares. Open transthoracic or transhiatal esophagectomy versus minimally invasive esophagectomy in terms of morbidity, mortality and survival.  Surg. Endosc, 2006:20:1681
  3. Braghetto MI, Cardemil HG, Mandiola BC, Masia LG, Gattini SF. Impact of minimally invasive surgery in the treatment of esophageal cancer.[Article in English, Portuguese] Arq Bras Cir Dig. 2014;27:237-42.

Reflujo Gastroesofágico Patológico

  1. Braghetto I.,  Csendes A. Clinical and laboratories finding in patients with postoperative recurrent reflux esophagitis. Digestive Surgery 1993;10: 59-64.
  2. Braghetto I., González P., Csendes A., Massardo T. The role of duodeno gastric reflux in patients with different degrees of reflux esophagitis. Dis of the Esoph 1994:7: 99-102.
  3. Braghetto I, Korn O, Debandi A, Burdiles P, Valladares H, Csendes A. Laparoscopic cardial calibration and gastropexy for treatment of patients with reflux esophagitis: pathophysiological basis and result. World J Surg. 2005;29:636-44.   (Premio al mejor poster SAGES, Congreso Mundial de Cirugía endoscópica, 2004)
  4. Braghetto I, Csendes A, Burdiles P, Botero F, Korn O. Results of surgical treatment for recurrent postoperative Gastroesophageal reflux. Dis Esophagus. 2002;15:315-22.

Hernia Hiatal

  1. Braghetto I, Csendes A, Korn O, Musleh M, Lanzarini E, Saure A, Hananias B, Valladares H. Hiatal hernias: why and how should they be surgically treated].[Article in Spanish]  Cir Esp. 2015;93:58.

Esófago de Barrett

  1. Barrett’s esophagus complicated with stricture: correlation between classification and the results of the different therapeutic options. World J Surg. 2002;26:1228-33. (Premio al  3er free paper en Congreso Mundial de Cirugía, Madrid 1993)

Acalasia

  1. Braghetto I., Korn O., Csendes A., Frías JC. Esophagocardioplasty, vagotomy-antrectomy and Roux-en-Y gastrojejunonostomy : indication in cases with severe esophageal motor disfunction.  Dis Esophagus  1998;1:58-61 (Scotland)
  2. Braghetto I, Korn O, Valladares H, Rodriguez A, Debandi A, Brunet L. Laparoscopic anterior cardiomyotomy plus anterior Dor fundoplication without division of lateral and posterior periesophageal anatomic structures for treatment of achalasia of the esophagus. Surg Laparosc Endosc & Percutan Tech. 2007;17:369-74.

Bariátrica

  1. Braghetto I, Korn O, Valladares H, Gutiérrez L, Csendes A, Debandi A, Castillo J, Rodríguez A, Burgos AM, Brunet L. Laparoscopic sleeve gastrectomy: surgical technique, indications and clinical results. Obes Surg. 2007;17:1442-50. (Primer trabajo Chileno publicado en el exterior referente a gastrectomía vertical tubular.)
  2. Braghetto I, Lanzarini E, Korn O, Valladares H, Molina JC, Henriquez A. Manometric changes of the lower esophageal sphincter after sleeve gastrectomy in obese patients. Obes Surg. 2010;20357-62. (Primer trabajo en el mundo referente al tema, y Premio IFSO Latinoamericano, 2010).
  3. Braghetto I, Davanzo C, Korn O, Csendes A, Valladares H, Herrera E, Gonzalez P, Papapietro K. Scintigraphic Evaluation of Gastric Emptying in Obese Patients Submitted to Sleeve Gastrectomy Compared to Normal Subjects. Obes Surg. 2009 ; 28. (Primer trabajo en el mundo al respecto)
  4. Braghetto I, Korn O, Csendes A, Gutiérrez L, Valladares H, Chacon M. Laparoscopic Treatment of Obese Patients with Gastroesophageal Reflux Disease and Barrett’s Esophagus: a Prospective Study.Obes Surg. 2012;22:764-72.
  5. Braghetto I, Csendes A, Korn O, Gutierrez L, Brunet L, Lanzarini E, Mushle M, Valladares H, Rojas J. Laparoscopic resectional gastric bypass in patients with morbid obesity: experience on 112 consecutive patients. J Gastrointest Surg. 2011;15:71-80.
  6. Braghetto I. Csendes A. Prevalence of Barrett’s Esophagus in Bariatric Patients Undergoing SleeveGastrectomy. Obes Surg. 2016;26:710-4.

Hepatobiliar

  1. Braghetto I., Csendes A., De la Cuadra R.  Treatment of common bile duct stones after cholecystectomy.Hepato-gastroenterology  1989 ;36:121 (Holanda).
  2. Braghetto I., Debandi A., Korn O., Bastías J. Long-term follow-up after laparoscopic cholecystectomy without routine intraoperative cholangiography.  Surg Laparosc Endosc & Perc techn.(USA) 1998 ;5 : 349-52.
  3. Braghetto I., Csendes A., Debandi A., Korn O. Bastías J. Correlation among ultrasonographic and videoscopic findings of the gallbladder : surgical difficulties and reasons for conversion during laparoscopic surgery.  Surg Laparosc Endosc  & Perc Techn(United States) 1997: 7: 310-5. (Premio Sociedad de cirujanos de Chile 1992)

Instagram

Sigue el Instagram de @cirugiadocente con casos clínicos aplicados y encuestas.

Recuerda compartir tu hashtag quirúrgico con #cirugiadocente

[instagram-feed]